Tomasa, 70 años: “Tuve que venirme a Móstoles a alquilar una habitación porque no tenía para un piso, mi pensión es de 650 euros, pago 250 y vivo con tres chicos”
Tomasa, una mujer de Móstoles, relata en ‘Herrera en COPE’ a Alberto Herrera cómo afronta su día a día con una baja pensión que la ha obligado a alquilar una habitación

Tomasa, vecina de Móstoles, tiene 71 años y comparte piso con varias personas más jóvenes
Publicado el - Actualizado
4 min lectura13:48 min escucha
La campaña del Ministerio de Vivienda que imagina un futuro con personas de 60 años compartiendo piso es ya una realidad para muchos. Es el caso de Tomasa, una mujer de 70 años que ha contado su historia en el programa 'Herrera en COPE', con Alberto Herrera, dentro del especial 'Todas las caras de la pobreza'.
Tras una vida con altibajos, se ha visto obligada a buscar una alternativa habitacional por su ajustada situación económica. "Tuve que venirme a Móstoles a buscar una habitación porque no tenía para alquilar un piso, mi pensión es de 650 euros, pago 250 y vivo con tres personas", ha explicado.
Sobrevivir con 400 euros al mes
La ecuación económica de Tomasa es un desafío diario. Tras pagar los 250 euros de alquiler por su habitación, le quedan 400 euros para pasar el mes. Esta situación la obliga a ingeniárselas para subsistir. "Si tienes que comer bocadillos de mortadela, que está buenísima, pues comes mortadela y no pasa absolutamente nada", ha comentado con resignación.
Su estrategia de ahorro incluye comprar la leche en "el sitio más baratillo" y, si escasea, confiesa que la engaña "echándole un poquito de agua".
Los pequeños lujos, como tomar un café, son posibles gracias a su colaboración en Akumafu, una asociación sin ánimo de lucro en Fuenlabrada. "Limpio y estoy en el bar. Entonces, Marcelo, ¿me puedo tomar un café? Tómate lo que te dé la gana", relata sobre el trato que recibe. Las vacaciones son un lujo inalcanzable; su alternativa es ir "a la piscina porque pago un euro" o, directamente, refrescarse en la ducha de casa.

Alberto Herrera con Tomasa, mujer de 70 años que comparte piso con tres personas más jóvenes
Una nueva 'pequeña familia' en Móstoles
A pesar de las dificultades, Tomasa ha encontrado un nuevo hogar y una "pequeña familia" en su piso compartido. Convive con una auxiliar de enfermería y dos chicos, con los que se lleva "de maravilla".
Según cuenta, el mejor momento del día es la noche, cuando se juntan todos y se cuentan qué tal les ha ido el día. "Soy la psicóloga de la casa", ha bromeado, explicando cómo aconseja a sus compañeros cuando tienen un mal día en el trabajo.
No me gusta vivir sola. Me deprime"
Lejos de verlo como una situación temporal o indeseada, Tomasa ha abrazado su nueva vida hasta el punto de no querer cambiarla. Ha confesado que le han propuesto conseguirle un piso para ella sola, pero lo ha rechazado.
Tras haber tenido momentos muy difíciles en el pasado, asegura: "No me gusta vivir sola. Me deprime". Esta nueva convivencia le ha dado el cariño y la compañía que necesitaba.

Alberto Herrera con Tomasa, mujer de 70 años que comparte piso con tres personas más jóvenes
Un mensaje de optimismo y superación
Pese a todo, el mensaje de Tomasa es de una positividad arrolladora. Anima a la gente "a que salga, a que vaya a bailar, a que se comunique con más gente, que no se acaba la vida porque te divorcies o te quedes viuda". Considera que la clave está en la actitud y en no rendirse ante las adversidades.
Si te quedas en casa y te sientas en el sofá, ahí no van a ir a buscarte"
Para aquellos que puedan estar pasando por una situación parecida, su consejo es claro y directo. "Yo les digo que sí hay salida", ha afirmado con contundencia. "Si te quedas en casa y te sientas en el sofá, ahí no van a ir a buscarte, y tienes que salir adelante tú misma. Tienes que decir, hoy doy un pasito, mañana dos, pasado tres, y así hasta que digas, olé, que esto es una maravilla en la vida".
todas las caras de la pobreza
La pobreza avanza a un ritmo alarmante en España. El informe FOESSA de Cáritas advierte de que cada vez más hogares de clase media están descendiendo hacia situaciones de exclusión, empujados por el coste de la vivienda y empleos precarios. Más de la mitad de las personas que reciben asistencia de Cáritas están empleadas, pero ese trabajo no basta para salir de la exclusión. La precariedad laboral es ya la realidad de casi la mitad de la población activa.
En España, 4,3 millones de personas viven en exclusión severa, y un tercio de ellas son menores. Nuestro país registra la tasa más alta de pobreza infantil en la Unión Europea, con 2,3 millones de niños afectados, de acuerdo con la Red Europea de Lucha contra la Pobreza.
Ahora bien, ¿la pobreza se limita únicamente a lo material? A comienzos de octubre se publicó la exhortación apostólica Dilexi Te, donde el Papa León XIV reflexiona sobre el amor hacia los pobres. El texto recuerda que la pobreza puede manifestarse como carencia material, fragilidad emocional, aislamiento social o incapacidad para expresar la propia dignidad. El Papa también advierte de nuevas formas de pobreza, más difíciles de detectar.
España, según FOESSA, enfrenta un momento decisivo. Por este motivo, los principales comunicadores de COPE viajarán por el país en búsqueda de explicaciones, propuestas y testimonios reales que permitan comprender mejor este fenómeno. Su trabajo dará forma a la programación especial ‘Todas las caras de la pobreza’, un espacio destinado a ofrecer luz y esperanza frente a esta situación creciente.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.







