La "pequeña ONU" de Vallecas en forma de parroquia que reparte 92.000 kilos de comida a excluidos sociales: "He aprendido que todo el mundo necesita"
El programa 'La Linterna' de COPE se adentra en la parroquia San Juan de Dios para mostrar la labor de cientos de voluntarios con los más vulnerables en Madrid

Ángel Expósito descubre las historias de superación en la parroquia San Juan de Dios dentro de la programación especial de COPE 'Todas las caras de la pobreza'
Publicado el - Actualizado
5 min lectura10:25 min escucha
España se mantiene como uno de los países con tasas de desigualdad más altas de la Unión Europea. Según datos del último informe FOESSA de Cáritas, el 45% de la población que vive de alquiler se encuentra en riesgo de pobreza, mientras que la precariedad laboral afecta a casi la mitad de la población activa. En este contexto, COPE ha lanzado la programación especial ‘Todas las caras de la pobreza’, y el programa ‘La Linterna’, con Ángel Expósito, ha visitado un lugar singular: la parroquia San Juan de Dios en Vallecas (Madrid), un refugio para quienes sufren el hambre.
Un faro de esperanza en Vallecas
Más de 9 millones de personas en España se encuentran en procesos de exclusión, y 4 millones de ellas en situación severa. Para muchas, un lugar como la parroquia de San Juan de Dios, en el humilde barrio de Vallecas, se convierte en un punto de inflexión. Así le ocurrió a Kimberly, que llegó de Venezuela con su marido y su hijo. Tras una dura etapa en Panamá, aterrizaron en España en 2022, pero sus comienzos fueron muy difíciles, compartiendo una única habitación entre cuatro personas en un edificio problemático.
Más caras de la pobreza
La situación era un infierno de "drogas, alcohol y peleas", ha relatado, hasta el punto de querer rendirse. "En muchas ocasiones yo quería tener la posibilidad de un pasaje y regresarme", confiesa. Sin embargo, su vida dio un giro cuando una voluntaria de la parroquia le ofreció una habitación en su casa. "Hablo con el padre, me ayudan con una casa de acogida, luego con los alimentos. Empezó un poquito a ver la luz", explica agradecida.
La integración de Kimberly y su familia fue rápida. Se sintió como en casa y, sobre todo, vio el cambio en su hijo de 11 años, que se apuntó a catequesis y encontró un nuevo círculo de amigos en la parroquia. "Siento que para él ese fue el salvavidas, que lo sacó a flote y que lo hizo integrarse maravilloso. Mi hijo está feliz", asegura. Poco después, Kimberly recibió los papeles, encontró trabajo y ahora, como voluntaria, intenta devolver la ayuda recibida.
22.000 kilos de alimentos cada mes
La parroquia es un hervidero de actividad. Cada miércoles posterior al tercer lunes del mes, un centenar de voluntarios organiza un reparto masivo de alimentos. Furgonetas y camiones descargan palés con productos que se dividen cuidadosamente para las 80 familias que acuden en busca de ayuda. En total, se distribuyen unos 22.000 kilos de comida en cada reparto, que incluyen congelados, verduras, frutas, lácteos y carne. La leche se entrega aparte debido al gran volumen.

Voluntarios trabajan en la parroquia de San Juan de Dios, en la UVA de Vallecas
Jessica, una voluntaria colombiana, es el motor de esta maquinaria solidaria. Ella misma recibió ayuda de la parroquia cuando llegó a España, y ahora coordina al equipo. "Aquí te puede llegar una persona que puede estar durmiendo en la calle o una familia con un hijo enfermo de cáncer en una infravivienda", detalla sobre los distintos perfiles que atienden. Su experiencia le ha dejado una lección clara que ha transformado su vida.
He aprendido que todo el mundo necesita"
Colombiana voluntaria en el reparto de alimentos de la parroquia San Juan de Dios
"Todo el mundo necesita, es algo que tengo siempre claro y he aprendido en esta experiencia, pero hay que ver qué necesitamos y hasta dónde necesitamos", reflexiona Jessica. El objetivo final de la parroquia, como ella misma explica, es lograr un verdadero pacto de cohesión social, que cada persona "pueda volar, que pueda tener una vida digna, un trabajo digno, que esté en la inserción social de una forma íntegra y digna".
El coro de la 'pequeña ONU'
Esta parroquia es una auténtica “pequeña ONU”, con fieles de Venezuela, Marruecos, Cuba, Brasil o Rumanía. Las misas son un espectáculo de fe y oración, animadas por la música de un coro en el que participa Georgette, una mujer senegalesa que llegó a España con sus tres hijos. A pesar de haber superado un cáncer de mama, su energía y positividad son contagiosas. "Me están dando esta oportunidad de abrirme", dice sobre su participación.

Georgiette es senegalesa y tiene 3 hijos menores
Georgette, que es coreógrafa, cantante y actriz, ha encontrado en el coro un sueño cumplido, ya que canta junto a sus hijos. "Mi hijo pequeño es el que toca el tambor y mi hija mayor canta conmigo. Cada vez que les veo así cantando conmigo, es como un sueño hecho realidad", afirma emocionada. Historias como la suya, la de Kimberly o la de Jessica confirman que, con la ayuda necesaria, es posible salir de la pobreza y construir una nueva vida.
Más caras de la pobreza
El último informe FOESSA de Cáritas confirma que la pobreza está avanzando en España. Muchas familias de clase media están cayendo en situaciones de pobreza y exclusión debido al alto precio de la vivienda y a empleos que no garantizan estabilidad. Más del 50% de las personas que reciben ayuda de Cáritas trabajan, pero no consiguen salir de la exclusión. La precariedad laboral afecta ya a casi la mitad de la población activa.
En total, 4,3 millones de personas viven en exclusión severa, y uno de cada tres es menor de edad. España tiene la tasa de pobreza infantil más alta de la Unión Europea, con 2,3 millones de niños afectados, según la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.
A comienzos de octubre, el Papa León XIV publicó la exhortación Dilexi Te, en la que reflexiona sobre el amor a los pobres. El Papa explica que la pobreza puede ser material, espiritual, emocional o social, e insiste en la existencia de nuevas formas “más sutiles y peligrosas”.
Según FOESSA, España atraviesa un momento clave. Por ello, los principales comunicadores de COPE recorrerán el país para buscar claves que permitan comprender esta realidad, ofrecer soluciones, dar esperanza y recoger historias reales de quienes la sufren. Todo ello se desarrollará en la programación especial ‘Todas las caras de la pobreza’, dedicada a mostrar la diversidad de situaciones que se esconden tras la palabra “pobreza”.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




