Los preocupantes datos de pobreza que deja el Informe FOESSA de Cáritas: "Estamos obteniendo los frutos de lo que hemos construido desde 2008"

El secretario técnico de FOESSA, Raúl Flores, desgrana en 'Ecclesia al día' los datos del informe, que revela una caída de la clase media, la dificultad de acceder a la vivienda o un mercado laboral marcado por la precariedad

Foessa

José Melero Campos

Publicado el

3 min lectura

Los datos que arroja el IX Informe FOESSA de Cáritas son para echarse a temblar. El estudio revela una caída significativa de la clase media, que ha pasado del 60% en 1995 al 43%. Se estima que casi la mitad de la población activa, unas doce millones de personas, viven en situación de precariedad como consecuencia de la subida del coste de la vida, que no ha ido acompañada de un aumento salarial.   

A su vez, el informe FOESSA apunta que unas cuatro millones de personas coquetean con la exclusión severa. Los más perjudicados son los jóvenes, cuyo salario en apenas dos décadas ha descendido un 30%. Una realidad que impide a un elevado porcentaje de la población afrontar los pagos de la vivienda.

Son cuestiones que se desgranarán en un congreso que tendrá lugar el próximo 11 y 12 de noviembre, como ha precisado el secretario técnico de FOESSA, Raúl Flores, quien en 'Ecclesia al día' ha señalado que este estudio publicado la pasada semana refleja lo construido desde el año 2008, cuando estalló la crisis.

Desde entonces ha habido épocas de crisis pero también de crecimiento económico, pero el crecimiento no se tradujo en reducción de la desigualdad y puede haber crecimiento económico y un incremento de la desigualdad que genera estas bolsa de pobreza”, ha detallado Flores.

La vivienda, uno de los cambios estructurales necesarios para reducir la desigualdad 

De ahí que el técnico de FOESSA haya reclamado a las administraciones “cambios estructurales” para no ahondar en este modelo social en los próximos años, y que a su juicio pasa, en parte, por una política de vivienda que prime el uso social por encima de la inversión y el fin especulativo.

Para hacer frente a esta realidad, Raúl Flores plantea una mayor inversión en vivienda social: “Tenemos el parque social de alquiler más pequeño de la Unión Europea, algunos países multiplican por veinte la inversión, y la que se ha construido ha ido entrando en el mercado de la vivienda”, ha puntualizado.

Por ello, reclama a todas las administraciones un cambio de modelo: “Atañe a toda la sociedad, los ayuntamientos deben decidir a qué destinan el suelo que tienen, para qué se vende ese suelo”.

Por contra, España es un país que ha tenido un desarrollo urbanístico superior al de otros países de nuestro entorno, dando lugar a un parque de viviendas importante, pero muchas de estas viviendas no son de uso primario, sino segundas residencias donde disfrutar de las vacaciones, pisos turísticos y otros usos indeterminados.

“En la liberación de los terrenos se debe tener claro el uso, si lo construimos a precio libre hay unas capas sociales que no podrán acceder a la vivienda”, ha insistido Raúl Flores.

Raúl Flores lamenta la falta de ayudas a las familias y a la infancia 

En cuanto al empleo, Raúl Flores lamenta el alto porcentaje de temporalidad, “ya que muchas personas no consiguen trabajar las ocho horas porque no tienen acceso a jornada completa, trabajan cuatro meses y otros dos están paradas, pero tienen que seguir pagando la vivienda. O hacemos cambios importantes o no conseguiremos avanzar hacia una sociedad diferente”, ha alertado.

En este sentido, ha lamentado el déficit de ayudas a la familia, la infancia y los jóvenes, abogando por “un pacto de Estado” que proteja a estos colectivos, cuyos datos de exclusión social y pobreza ha aumentado en los últimos años, a diferencia de los mayores, que desde 2007 ha visto reducida la exclusión severa del 15% al 3%: “Las políticas de pensiones se han mantenido estables mucho tiempo”, ha explicado el técnico de FOESSA.

Tracking