Pilar: "Le di la herencia a mi familia y me dejaron en la calle. Me he tirado tres años durmiendo en un banco y ahora estoy buscando trabajo"

Tres residentes del Centro de Acogida San Isidro relatan a Jorge Bustos su lucha por rehacer su vida, encontrar un empleo y dejar atrás la pobreza y la soledad

Jorge Bustos charla con Pilar. Vive en el centro de acogida San Isidro (Madrid)
00:00

Escucha el reportaje de Jorge Bustos desde el Centro de San Isidro (Madrid)

Paola Albaladejo

Publicado el - Actualizado

4 min lectura8:25 min escucha

Este martes, COPE vuelve a salir a la calle con la programación especial: ‘Todas las caras de la pobreza’ para buscar las claves que permitan entender a qué nos enfrentamos, aportar soluciones y transmitir esperanza.  

Jorge Bustos, en 'Herrera en COPE', ha puesto el foco en las historias de quienes viven en el Centro de Acogida San Isidro, el recurso para personas sin hogar más grande y antiguo de MadridJorge Bustos ha conversado con Pilar, Manuel y Ricardo, tres residentes que han compartido sus vivencias y su lucha diaria por salir adelante tras haberlo perdido todo. 

Jorge Bustos habla con Pilar. Vive en el centro de acogida San Isidro (Madrid)

Jorge Bustos habla con Pilar. Vive en el Centro de Acogida San Isidro (Madrid)

Sus relatos son un testimonio de supervivencia frente a la pobreza material extrema y la soledad.

La herencia que dejó a pilar en la calle

Pilar ha narrado cómo su vida dio un vuelco tras un acto de generosidad. "He estado trabajando toda la vida, he tenido mi familia, pero resulta que le di la herencia a mi familia y me dejaron en la calle", ha explicado.

 Esta decisión la llevó a pasar tres años durmiendo en un banco. Con 34 años cotizados en sectores como la limpieza, la cocina o el cuidado de personas mayores, ahora busca activamente un empleo que le permita ser autosuficiente. "Estoy en ello y me ahorro un poquito el dinero, me voy a un pisito tranquilamente", afirma con esperanza.

Su situación familiar es delicada y es una herida que sigue abierta. Sobre su hermana, comenta con resignación: "Es la única que tengo, pero como si no la tuviera". A pesar del abandono y de reconocer que le gusta tomarse una cerveza, gestiona su dinero con responsabilidad para comprarse ropa y calzado, mientras sigue asistiendo a entrevistas de trabajo.

Un DNI para volver a empezar

La historia de Manuel es la de un viaje de ida y vuelta marcado por la enfermedad. Tras sufrir dos ataques cardiorrespiratorios en Estados Unidos, donde vivió varios años como "sin papeles", su vida "cambió de un día para otro" y no pudo volver a trabajar. Decidió regresar a España, el país de sus padres, con la idea de renovar su DNI, pero las complicaciones burocráticas lo dejaron en la calle durante mes y medio.

Manuel: "Me dieron dos ataques cardiorrespiratorios y mi vida cambió. Me quedé un mes y medio en la calle"

Manuel: "Me dieron dos ataques cardiorrespiratorios y mi vida cambió. Me quedé un mes y medio en la calle"

Fue una trabajadora social quien le orientó para contactar con el Samur Social, que finalmente le abrió las puertas del centro. Aunque sus problemas de salud crónicos le imponen restricciones, Manuel se mantiene activo, participa en un taller de mindfulness y lleva nueve años sin consumir drogas, alcohol ni tabaco. Su principal anhelo es volver al mercado laboral. "Mi sueño es que pueda trabajar. Sé que tengo ciertas restricciones, pero no lo tengo como un stop, sino que es una ilusión", ha asegurado.

La lucha contra las adicciones

Para Ricardo, las drogas fueron el detonante que lo llevó a la calle "durante mucho tiempo". Su salud se deterioró hasta el punto de que fue derivado al centro desde el propio hospital, un cambio que describe como vital: "Me dieron la vida, vamos". Aunque admite que todavía consume "de vez en cuando", subraya que ha reducido drásticamente la cantidad desde que está en San Isidro. Su mayor limitación ahora es un aparato de oxígeno que necesita de forma permanente.

La vida en el centro se presenta como un nuevo comienzo para todos. Manuel ha expresado que, aunque siente "envidia, lógicamente" cuando un compañero consigue salir, también siente una profunda gratitud hacia los profesionales que le han "dado la oportunidad de estar acá". Todos comparten la esperanza de que, en un futuro cercano, su hogar ya no sea el centro de acogida, sino una nueva vida construida a base de esfuerzo y segundas oportunidades.

más claves de la pobreza, una problemática que se extiende en españa

La pobreza continúa extendiéndose en España. El último informe FOESSA de Cáritas señala que un número creciente de familias de clase media está descendiendo hacia situaciones de pobreza y exclusión debido al elevado coste de la vivienda y a la creciente precariedad laboral. Más de la mitad de las personas atendidas por Cáritas cuentan con un empleo, pero aun así no logran salir de la exclusión social. La inestabilidad en el mercado laboral se ha convertido en la norma, afectando ya a casi la mitad de la población activa.

En total, 4,3 millones de personas en España se encuentran en exclusión severa, y un tercio de ellas son menores. Nuestro país presenta además la tasa de pobreza infantil más elevada de la Unión Europea, con 2,3 millones de niños en esta situación, según la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.

Bustos descubre las historias de Pilar y Manuel en el Centro de Acogida San Isidro (Madrid)

Bustos descubre las historias de Pilar y Manuel en el Centro de Acogida San Isidro (Madrid)

Pero, cuando hablamos de pobreza, ¿nos referimos solo a la falta de recursos materiales? A comienzos de octubre conocimos la exhortación del Papa titulada Dilexi Te, donde León XIV reflexiona sobre el amor a los pobres. El Pontífice recuerda que la pobreza adopta múltiples formas: la falta de sustento, la fragilidad personal, la marginalidad social o la incapacidad para expresar la propia dignidad. También apunta a nuevas formas de pobreza, más sutiles y difíciles de identificar.

El informe FOESSA advierte de que España atraviesa un momento decisivo. Por eso, los principales comunicadores de COPE recorrerán el país para buscar claves que ayuden a comprender esta realidad, ofrecer soluciones, transmitir esperanza y recoger testimonios reales. Todo ello dentro de la programación especial ‘Todas las caras de la pobreza’.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

11:00H | 18 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking