Manuel Pimentel, exministro de Trabajo: "Estamos ante un cambio de modelo provocado por la digitalización y la inversión de la pirámide demográfica, donde ya hay más personas de entre 40 y 60 años que de 20 y 30"
Analizamos en la sección de 'A Ciegas' que el país alcanza la cifra récord de 545.000 parados mayores de 50 años en un mercado laboral que discrimina por igual a seniors y a jóvenes sin experiencia

Escucha el A Ciegas de este lunes 13 de octubre
Publicado el
2 min lectura
España ha batido un nuevo y preocupante récord: casi 545.000 personas mayores de 50 años se encuentran en paro, la cifra más alta registrada. Este dato, que ha crecido un 9% desde 2020, pone de manifiesto un problema cada vez más acuciante en la sociedad, el edadismo laboral. Este ha sido el tema central de debate en la sección ‘A Ciegas’ de María José Navarro, en el programa 'Herrera en COPE' con Alberto Herrera.
ESCUCHA AQUÍ 'A CIEGAS'
La discriminación por edad en el trabajo no solo afecta a los perfiles más veteranos, sino también a los más jóvenes. Como se ha expuesto en el programa, sobre los mayores recae el estigma de ser "menos innovadores o flexibles", mientras que a los jóvenes "se les paga mal y se les exige experiencia". Esta dualidad crea una tormenta perfecta en el mercado de trabajo actual.
El drama de buscar empleo
La situación para los trabajadores que superan los 50 años es, en muchos casos, desoladora. Durante el programa se han compartido testimonios como el de Merce, quien ha relatado cómo se ha visto obligada a ocultar su edad en el currículum. A pesar de su experiencia, se ha encontrado con el recelo de entrevistadores más jóvenes, llegando a saber de un caso en el que no fue contratada por miedo a que "en dos días se se queda con mi puesto".
Equipos intergeneracionales: la clave del futuro
Frente a este panorama, los expertos proponen un cambio de paradigma basado en la colaboración. Manuel Pimentel, exministro de Trabajo y Previsión Social, ha explicado en COPE que la solución pasa por la creación de equipos intergeneracionales. Según Pimentel, estamos ante un cambio de modelo provocado por la digitalización y la inversión de la pirámide demográfica, donde ya hay más personas de entre 40 y 60 años que de 20 y 30.

Manuel Pimentel, exministro
Esta nueva estrategia de diversidad generacional busca que los empleados de distintas edades convivan y se nutran mutuamente. El exministro ha destacado que mientras los jóvenes aportan curiosidad y asumen más riesgos, los mayores saben sintetizar y enfocarse en la utilidad. "Los jóvenes se mueven mucho por la curiosidad y los mayores deciden por la utilidad", ha afirmado Pimentel para resumir esta complementariedad.
El horizonte de la jubilación
Otro de los factores determinantes en esta ecuación es la edad de jubilación. Pimentel ha recordado que en España ya se acordó su aumento progresivo hasta los 67,5 años. Además, ha señalado que las prejubilaciones son cada vez menos frecuentes, ya que el sistema legal las ha "encarecido y dificultado", puesto que el Estado "no se puede permitir que la gente se jubile pronto porque no tiene dinero para pagar pensiones".

Jubiladas paseando
El exministro ha sido tajante al confirmar que en España "clarísimamente sí existe el edadismo" con tópicos asociados a la edad. Sin embargo, ha concluido con una nota de optimismo, insistiendo en que la reconversión hacia la diversidad generacional es uno de los "temazos que nos van a ocupar mucho" en el futuro inmediato del empleo.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.