Nacho Rabadán, director de la confederación de gasolineras: "El nuevo impuesto a los gases de efecto invernadero va a encarecer entre 13 y 22 céntimos cada litro de gasolina"
El experto en estaciones de servicio explica el impacto que tendrá en 2027 la nueva tasa impuesta por la Unión Europea para regular las emisiones contaminantes

Madrid - Publicado el
3 min lectura
El objetivo de Bruselas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero pasa por la entrada en vigor, en poco más de un año, de un nuevo régimen comercial de derechos de emisión. Esta medida obligará a comprar derechos para poder emitir CO2, un coste que afectará al gas natural para calefacción y a los combustibles. En el programa 'Herrera en COPE', con Alberto Herrera, el director general de la Federación Española de Estaciones de Servicio, Nacho Rabadán, ha advertido del impacto directo en el bolsillo del consumidor. Según sus estimaciones, supondrá "un encarecimiento, hablamos de precio de venta al público, IVA incluido, de entre 13 y 22 céntimos para la gasolina, y de entre unos 14 y 24 céntimos para cada litro de gasóleo".
Una amenaza para el transporte
El sector del transporte por carretera es uno de los que ha mostrado mayor preocupación. Sus profesionales ya hacen cuentas sobre cómo les afectará el sobrecoste. Carmelo González, presidente de la Confederación Española del Transporte de Mercancías, ha señalado en el mismo programa que "se estima que dicho impuesto, dicha tasa, estará en torno a los 15 y 25 céntimos por litro", calificando la medida como "una amenaza para el sector de transporte".
El nuevo impuesto vuelve a ser una amenaza para el sector de transporte"
Presidente de la Confederación Española del Transporte de Mercancías
Cartillas de racionamiento de CO2
Para entender el mecanismo, el consultor económico Fernando Trías de Bes ha explicado que funciona de manera similar a las antiguas cartillas de racionamiento. La Unión Europea genera unos derechos de emisión, una especie de "papelitos" o "cupones" que dan derecho a emitir una cantidad determinada de CO2. "Cualquier compañía que distribuya cualquier combustible fósil que genera CO2 [...] tiene que comprar esos derechos, tiene que tener esas cartillas para poder vender ese combustible", ha detallado.
Este sistema, que ya se aplica a aerolíneas e industria, se extenderá en 2027 a "todo", incluyendo cualquier tipo de transporte y edificios que usen gasoil para calefacción. Dado que cada vez se emitirán menos "cartillas" para forzar la reducción de emisiones, su precio en el mercado aumentará. "Como eso le supone un coste, lo carga al precio", ha sentenciado Trías de Bes, anticipando un "impacto fuerte sobre el coste de todos los combustibles".

Fernando Trías de Bes, economista
Riesgo de inflación y competencia desleal
La consecuencia directa es que el coste se trasladará en cadena hasta el consumidor final, afectando no solo a los combustibles, sino a todos los productos que dependen del transporte, como los alimentos. El gran temor, según ha apuntado el economista, es que la medida provoque otro repunte de la inflación en 2027. El principio que subyace es el del incentivo negativo: "Si ustedes queman, pues pagan más, y así la gente deja de quemar".
El impacto final en España es todavía una incógnita. Aunque la medida es una directiva europea, cada país puede adaptarla. "No sabemos, porque hasta que el Estado español no realmente regule cómo va a ejecutar esta normativa, no sabremos si va a venir todo a nuestro bolsillo, que va a ser lo más probable, o va a haber algún tipo de ayuda a este sobrecoste", ha explicado Trías de Bes.
En la tertulia también se ha puesto sobre la mesa el problema de la competencia desleal. Mientras Europa asume estos compromisos con un "tremendo" esfuerzo económico, otros grandes emisores mundiales no lo hacen. "O jugamos todos o matamos a la burra", ha resumido Trías de Bes, aludiendo a la desventaja competitiva que esto supone para la economía europea.
Finalmente, se ha destacado el impacto social de la medida. Alberto Herrera ha cuestionado a quién se dirige el esfuerzo de descarbonización, señalando la dificultad de exigir la compra de un coche eléctrico a rentas bajas. Se ha criticado el foco en los "gastos hormiga" cuando son los "gastos elefante", como este nuevo sobrecoste energético, los que realmente afectan a la economía de las familias.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.