Más de 2.500 casos y 13 millones de gallinas sacrificadas: ¿Puede la gripe aviar transmitirse a los humanos?
En 'Fin de Semana' analizamos el aumento del brote de la gripe en distintas aves y cómo nos afecta a los humanos

Aumenta la gripe aviar: Esto es lo que debes tener en cuenta cuando compras huevos y carne en el supermercado
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Sin lugar a dudas, en términos de salud, este año estará marcado por la gripe aviar, esa pandemia silenciosa que está afectando de manera muy especial al sector avícola y, de forma indirecta, también a nuestro bolsillo y a nuestros alimentos. Para que te hagas una idea, en el último año y medio, en la Unión Europea se han contabilizado más de 2.500 casos de gripe aviar, lo que se ha traducido en que más de 13 millones de gallinas han sido sacrificadas.
Una situación que, como te decimos, afecta de manera muy especial a nuestra dieta y a esas personas que se dedican a este sector industrial, porque, para que te des cuenta de los datos, en Estados Unidos y Reino Unido, ya empieza a haber desabastecimiento de huevos.
Por eso, aquí en Fin de Semana queremos analizar cómo eso nos afecta a los seres humanos, si somos susceptibles también de contagiarnos y qué cuidados tenemos que tener en cuenta cuando consumamos ciertos productos.
Para ello, hablamos con Elisa Pérez Ramírez, viróloga y veterinaria del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria del CSIC, que ya comenzaba contándonos que esta gripe "no tiene precedentes, es la epidemia de gripe aviar más grande que habíamos vivido en Europa, y se está extendiendo a América".
"Tiene un impacto enorme en la industria avícola y en la salud de aves silvestres, es una epidemia muy intensa, la mortalidad en las aves es muy alta" contaba. Pero, ¿eso significa que puede traspasarse a los humanos también? Pues la respuesta es clara: eso sería un caso rarísimo.
"El salto a los humanos es extramademente raro, es cuando hay un contacto muy estrecho o continuado con aves enfermas o muertas" apuntaba, aunque, como decía, solo se han detectado unos 6 casos en todo el mundo de este tipo de gripe. "Lo que no se ha observado es la tranmision efectiva del virus entre humanos, que es lo que nos pondría en alerta. De momento, estamos lejos de que suponga un peligro grande para los seres humanos" contaba.
Eso sí, no significa que no debamos tener ciertas precauciones con nuestros alimentos.
¿Podemos contagiarnos con los productos que compremos?
Aunque la transmisión en humanos de este tipo de gripe es algo muy extraño, hay que tener en cuenta que o está de más tomar ciertas precauciones para evitar enfermedades, pero de forma general. Y es que es extremadamente difícil que huevos o carnes de animales infectados lleguen a los supermercados, al menos, en el marco de la Unión Europea, como explicaba Elisa Pérez Ramírez.
"Es prácticamente imposible. Pero, en el caso extremadamente raro de que llegara algún producto al supermercado, lo que tenemos que hacer es un cocinado habitual, pues, con ello, el virus se desactiva totalmente" contaba. Además, no recomienda, en ningún caso, comer huevo crudo, y recomienda que los alimentos que vayamos a consumir de origen animal se cocinen adecuadamente.
"La situacion en España es llamativa comparado con los brotes que se reportaban en años anteriores, estamos teniendo 50 veces más brotes" explicaba. Una situación que , como te contábamos, está teniendo especial impacto en el sector avícola.
Rubén Martinez es el presidente de Rujamar, expltación agrícola en una localidad de Cuenca, y nos contaba su preocupación: "Estamos preocupados por la situación actual, hay encarecimiento de costes y reducción de márgenes"
¿Podríamos quedarnos sin huevo en España, como está pasando en otras partes del mundo? Pues, según este experto, a pesar de que España es el país europeo donde los huevos cuestan menos, si no se toman medidas ya, "se puede convertir en un negocio poco interesante y ruinoso y, por supuesto, quedarnos sin huevos".



