Un agricultor de La Rioja estalla contra los bulos de las vendimias: "No nos queda otro remedio"

Ante la falta de cuadrillas, la vendimia recurre a la máquina. “No nos queda otro remedio”, exclama un agricultor, mientras los bulos sobre pagos dificultan la contratación de trabajadores y complican la vendimia

Falta mano de obra para la vendimia
00:00

Un agricultor desmiente los bulos sobre los pagosa las cuadrillas

Álvaro de los Ríos

Logroño - Publicado el

5 min lectura

La vendimia 2025 en La Rioja comenzó oficialmente el 18 de agosto con la recolección de tempranillo blanco en Aldeanueva de Ebro, marcando el inicio de la campaña. Según los datos del Consejo Regulador, en Rioja Oriental ya se han recepcionado más de 17 millones de kilos de uva, de los cuales casi 13 millones corresponden a variedades tintas y 4,4 millones a blancas. Los primeros racimos de uva tinta comenzaron a recolectarse hacia finales de agosto, aproximadamente el 26, aunque la recolección varía según la subzona y el estado de madurez de los viñedos. 

En Logroño, Bodegas LAN ha iniciado la vendimia en su viñedo Viña Lanciano, mientras que en otras zonas de Rioja Oriental algunas parcelas apenas comienzan o lo hacen de manera limitada. Esta campaña se perfila como una de las más cortas de la historia de la DOCa Rioja, con una merma estimada entre el 15 % y el 20 %, debido a factores como el mildiu, problemas de fertilidad y las lluvias y tormentas que afectaron a los viñedos este verano. A pesar de la reducción en la cantidad, la calidad sanitaria de la uva es alta, lo que augura vinos de gran carácter. 

 Precios y rentabilidad  

El tema de los precios de la uva sigue siendo clave para los viticultores. Por ejemplo, Bodegas AGE en Fuenmayor ofrece 0,79 €/kg por uva tinta y 0,70 €/kg por uva blanca, mientras que Bodegas Muga en Haro paga 1 €/kg por tintas y 0,90 €/kg por blancas, ajustando el precio al alza según la calidad del fruto. Sin embargo, muchos agricultores consideran insuficientes estos precios para cubrir los costes de producción, que han aumentado debido a fitosanitarios y labores agronómicas. Esta diferencia entre costes y precio genera preocupación en el sector, que insiste en la necesidad de garantizar la rentabilidad de los viñedos.

En resumen, la vendimia 2025 combina un inicio temprano y prometedor con una producción reducida y precios dispares, pero la buena salud de la uva mantiene la expectativa de vinos de alta calidad, mientras que la campaña se desarrolla con atención a cada racimo. 

Se generaliza la vendimia en la DOCa Rioja

Vendimia en la DOCa Rioja

 Estado de la uva y evolución de la maduración  

El tercer Boletín de Maduración del Consejo Regulador muestra que la uva está evolucionando de manera positiva y con un nivel de madurez adecuado. En Rioja Alta y Rioja Alavesa, las uvas están cogiendo peso normalmente, incluso ligeramente por encima de lo habitual. En cambio, en Rioja Oriental, las uvas aún están un poco por debajo de lo esperado y su crecimiento se ha ralentizado esta semana. El informe, realizado el 1 de septiembre, indica que acidez y pH se mantienen dentro de lo esperado, aunque será necesario seguir su evolución. Las lluvias del 31 de agosto han ralentizado el avance del color y sabor de la uva.

El estado general de las viñas es bueno, pero en las zonas afectadas por granizo será necesario vigilar que las uvas dañadas se sequen bien. Si las hojas se han perdido casi por completo, será imprescindible recoger la cosecha rápidamente para evitar pérdidas. En Murillo, una zona afectada por la tormenta del 31 de agosto, la vendimia ya está en marcha. Experiencia de los agricultores

En 2024 la campaña cerró con 275 millones de kilos; este año la cantidad será menor. Las semanas de vendimia concentran el esfuerzo de todo un año y la falta de cuadrillas profesionales se hace evidente”.

La máquina que ha cambiado la fotografía de la vendimia en Rioja: "No hay opción"

La máquina que ha cambiado la fotografía de la vendimia en Rioja: "No hay opción"

Para afrontar la escasez de mano de obra, los viticultores recurren a soluciones colectivas o creativas, como la iniciativa de David Castro, que creó un canal de WhatsApp para conectar cuadrillas disponibles con agricultores. Otra opción es la contratación en origen, que en 2025 se ha vuelto a utilizar para traer trabajadores de otros países. Por ejemplo, una empresa de Alfaro necesitaba 50 personas para la campaña de fruta; tras ofrecer las plazas en la Oficina de Empleo, solo 10 fueron aceptadas, y los 40 restantes llegaron desde Senegal para cubrir los puestos hasta finales de septiembre.

El solapamiento de campañas de fruta en otras regiones complica la situación, obligando a los agricultores a competir por trabajadores, lo que encarece la mano de obra y abre paso a intermediarios que se aprovechan de la demanda. La mecanización como aliada

Ante la presión de tiempo y la falta de cuadrillas, la vendimia mecanizada se consolida. Las cosechadoras recorren las viñas con rapidez, recogiendo en pocas horas lo que una cuadrilla tardaría días. En 2021, casi el 45 % de la uva de la DOCa Rioja ya se recogió con estas máquinas, y la tendencia sigue en aumento.

Eduardo Herrero explica a COPE Rioja que, según la parcela, puede vendimiar una hectárea en apenas un par de horas, mientras que una cuadrilla tardaría mucho más. No todas las viñas son aptas, los renques deben estar bien formados y permitir el paso de la máquina sin dañar las cepas. La demanda de este servicio crece cada año, ofreciendo rapidez y seguridad a los viticultores.

Eduardo, explica la situación con sinceridad, “desgraciadamente la realidad es que cada vez hay menos gente dispuesta a acercarse a vendimiar, aunque se pague bien.  Siempre hemos cumplido con los trabajadores, pagando un precio justo, pero los bulos y rumores sobre pagos insuficientes han hecho que muchos desconfíen y no quieran sumarse a las cuadrillas. Lamentablemente, ante la falta de mano de obra, no nos ha quedado otra opción que introducir la máquina en nuestras parcelas".

Para Eduardo, esta decisión no es un capricho, sino una necesidad para mantener la campaña a tiempo y garantizar la calidad de la uva. La mecanización le permite recoger los racimos con rapidez y eficiencia, mientras que la escasez de trabajadores tradicionales sigue siendo un desafío que afecta a toda la vendimia en La Rioja.

“La máquina nos ayuda a seguir adelante”, asegura, “y aunque nos hubiera gustado mantener la tradición de la cuadrilla, hoy es la forma más segura de no perder ni un solo racimo”.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE LOGROÑO

COPE LOGROÑO

Programas

Último boletín

04:00 H | 8 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking