Baleares activa el confinamiento de aves de corral para blindarse frente a la gripe aviar
La medida afecta a 14 municipios de las islas y busca frenar la expansión de la enfermedad, que ya ha provocado un encarecimiento de más del 50% en el precio de los huevos

Mallorca - Publicado el
3 min lectura11:31 min escucha
Desde hoy entra en vigor el confinamiento obligatorio de las aves de corral en 14 municipios de Baleares, una medida que el Ministerio de Agricultura ha activado como cortafuegos frente a la propagación de la gripe aviar. Así lo ha explicado en una entrevista en COPE Baleares el director general de Agricultura, Fernando Fernández, quien ha detallado el alcance de una decisión que busca proteger tanto la sanidad animal como la seguridad alimentaria.
Una situación 'objetivamente peor'
El motivo para decretar el confinamiento es el empeoramiento de la situación respecto al año pasado. "Hace un año no teníamos ningún foco en aves de corral en todo el territorio nacional, ni tampoco ningún foco en aves silvestres", ha señalado Fernández. Sin embargo, un año después, ya se han detectado 14 focos en granjas de la península y 68 focos en aves silvestres, lo que demuestra una progresión que ha obligado al ministerio a adelantar las medidas preventivas dos meses.
Las zonas declaradas de especial riesgo y especial vigilancia son los 14 municipios situados en el entorno de humedales, como la Albufera de Mallorca o la Albufera de Bravo en Menorca. Se prevé que la restricción se mantenga activa durante los meses de invierno, "hasta que llegue el buen tiempo", previsiblemente en primavera.
Medidas flexibles y vigilancia
El Govern balear ha decidido adaptar la orden ministerial a la realidad del sector avícola insular, compuesto por pequeñas granjas y explotaciones de autoconsumo. En lugar de un confinamiento total, "que sería muy difícil de controlar", se ha optado por medidas más flexibles. Se establece que los bebederos y comederos tienen que estar en zonas interiores de los gallineros, donde las aves silvestres no puedan acceder. También se prohíben los mercados y ferias con aves vivas en los municipios de riesgo.
Fernández ha asegurado que, en paralelo, se mantienen los programas de vigilancia pasiva y activa. El primero analiza cualquier ave silvestre hallada muerta en extrañas circunstancias, sin que ninguna muestra haya dado positivo hasta la fecha. El segundo consiste en realizar muestras aleatorias en gallineros para comprobar que el virus no está presente. "Esperemos que no lleguemos a tener ningún foco en nuestro territorio", ha afirmado.
Impacto económico y la amenaza de la lengua azul
La enfermedad ya tiene un claro impacto en los precios. El precio de los huevos ha subido más de un 50% desde febrero, una consecuencia directa del sacrificio de animales en la península. "En los últimos dos o tres meses se han sacrificado aproximadamente 3.000.000 de aves de corral", ha explicado el director general, lo que reduce la oferta disponible. La evolución de los precios dependerá de cómo avance la enfermedad en una crisis que ha calificado de "global".
En la península se han sacrificado aproximadamente 3.000.000 de aves de corral en los últimos meses"
Director general de Agricultura
De cara al futuro, Fernández se ha mostrado pesimista y cree que el confinamiento se repetirá cada otoño. La razón es que la gripe aviar ha evolucionado y se ha vuelto endémica. "Lo que antes era una enfermedad que venía de fuera, cada cierto tiempo, pues en este momento se ha convertido ya en endémica", ha lamentado, relacionando esta evolución con factores como el cambio climático.
Lo que antes era una enfermedad que venía de fuera, ahora se ha convertido ya en endémica"
Director general de Agricultura
Finalmente, el director general se ha referido al brote de lengua azul. La noticia positiva es que este año no se ha detectado ni un solo foco del serotipo 8, por lo que Baleares podría ser declarada zona libre el próximo año. Sin embargo, ha aparecido el serotipo 3, del que ya hay 71 focos confirmados.
Pese a ello, Fernández ha transmitido un mensaje de mayor tranquilidad en comparación con el año pasado, ya que el serotipo 3 se propaga "mucho más lento" y su virulencia sobre el ganado es menos extrema. Además, más de la mitad de la cabaña ganadera ya ha sido vacunada contra esta nueva variante mientras se acerca el final del periodo de circulación del virus en diciembre.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



