Esta es la iniciativa con la que chavales de 3º de la ESO han entrado en los laboratorios del Hospital Gregorio Marañón: "Interesante y muy divertido"
El objetivo es mostrarles cómo es la ciencia más allá de los libros para que se animen a elegir la ciencia como carrera profesional

Esta es la iniciativa con la que chavales de 3º de la ESO han entrado en los laboratorios del Hospital Gregorio Marañón
Publicado el
3 min lectura3:59 min escucha
Con 14 años hay algunas personas que tienen claro lo que quieren ser de mayores, pero hay muchos chavales que solo tienen una vaga idea o que, directamente, no saben qué harán con sus vidas. En los siguientes van a tener que ir tomando cada vez más decisiones y un buen estímulo en un primer momento puede ser fundamental.
Te puede interesar
'Científic@s en prácticas' se presenta así como una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Asociación Española para el Avance de la Ciencia y la Red Sanitaria de Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad con la que animar a los más jóvenes a elegir la ciencia para su futuro profesional.
De esta manera, laboratorios de distintas comunidades abren sus puertas para que chavales de 3º de la ESO vean cómo trabajan. En COPE, nos hemos acercado hasta el Hospital Gregorio Marañón, donde es el tercer año en el que participan de esta iniciativa.
En sus laboratorios han recibido a seis estudiantes de la ESO, les han dividido por parejas para que trabajen con tres grupos: el Laboratorio de Genética Hematológica, el Servicio de Cardiología Pediátrica y la Unidad de Farmacogenómica del Hospital.

Ismael Buño, responsable del Laboratorio de Genética Hematológica
Ismael Buño, responsable del Laboratorio de Genética Hematológica, nos explica que "primero reciben unas charlas, ellos eligen al lugar al que quieren ir y entonces reciben una formación básica sobre los aspectos que tienen que ir preparando y estudiando".
Claramente, la parte central del programa es la semana que pasan en el laboratorio. Después, los jóvenes tienen que hacer un trabajo, tienen que contárselo a sus compañeros de clase... De hecho, incluso, tienen la posibilidad de hacer un trabajo algo más exigente, digamos, para optar a una beca para material escolar.
Pero claro, además de que se diviertan y aprendan, algo fundamental para Ismael es que entiendan la utilidad real de lo que se hace aquí: "Para ellos esto es novedoso, es divertido, es aprender... Llegan el primer día con los ojos enormes y brillantes, llenos de ilusión, pero bueno, si se quedaran en la anécdota de cacharrear en un laboratorio, pues estaríamos, digamos, dejando parte de la tarea por hacer. Entonces, el entender la utilidad, digamos, global, la utilidad clínica y, en último término, la utilidad social, la utilidad para el paciente, pues es fundamental".

Laboratorio de Genética Hematológica del Gregorio Marañón
Tocando la ciencia con sus propias manos
Aunque pueda haber chavales que tengan claro lo que quieren hacer y, en principio, parezca que no tiene que ver con la ciencia, el caso de Oihane demuestra que es posible seguir prestando atención a la ciencia aun en carreras "de letras".
Ella siempre ha tenido claro que quería ser abogada, pero desde que llegó ha experimentado un pequeño cambio de actitud y ahora está abierta a estudiar para ser abogada criminalista. La clave para llegar a esta idea ha sido precisamente ver cómo la ciencia no es solo mirar un libro.
"Me imaginaba que iba a ser más temario de teoría, pero no, estamos trabajando más con las manos para así verlo visualmente y me está resultando interesante y muy divertido", explicaba. Tanto ella como Rodrigo, el otro chico que está en este laboratorio, hablan con mucha ilusión de su experiencia y a los dos les ha servido para ver mirar a la ciencia con otros ojos.




