Las 'Stellar Girls' de Rivas, con solo 10 años, han creado un proyecto digital para sustituir los estropajos tradicionales por lufa

Su comunidad digital, MVP Lufa, ha pasado a la semifinal del certamen internacional Tecnovation Girls

María, Vega y Paula en el huerto urbano de La Luna, en Rivas
00:00
Toñi López

Toñi López

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

María Hernán, Vega Quirós y Paula Santos han diseñado una aplicación y una inteligencia artificial con la que quieren promover el cultivo y el uso de la lufa, una planta de la familia de las calabazas y calabacines, como alternativa al estropajo artificial que normalmente usamos en nuestras cocinas. Su proyecto se llama MVP Lufa y juega con sus iniciales y con el concepto anglosajón 'most valiable player', el mejor jugador del partido. Tienen 10 años, estudian 5º de Primaria, y han presentado su innovador proyecto al certamen Tecnovation Girls, un concurso internacional dirigido a niñas y jóvenes de entre 8 y 18 años de todo el mundo. Era su segundo año, pero en esta edición han pasado a la semifinal. El 23 de junio sabrán si pasan a la final y tienen que defender su proyecto frente a otros catorce equipos de 117 países.

¿Qué es MVP Lufa?

La idea nació en colaboración con la asociación ecológica Luna Decreciente de Rivas y se ha ido transformando en una comunidad digital que da a conocer la lufa, su cultivo y usos. Querían “reducir el uso de estropajos de plástico con una alternativa natural” y su aplicación cuenta “con una guía y una inteligencia artificial para identificar y tratar enfermedades de plantas”, explica Vega.

Puede parecer una tontería cambiar el estropajo de tu casa por lufa pero si en Rivas una de cada cuatro casas lo hace se evitarían más de siete toneladas de residuos, y eso es un montón”, dice María que asegura que “molaría que nuestra comunidad digital se extendiera y llegara a más gente”.

Lo mismo opina su compañera Paula, que quería que la aplicación “se hiciera realidad, que no fuera solo un prototipo, para poder traducirla a muchos idiomas y expandirla por el mundo entero, eso nos gustaría mucho”, asegura.

Estas pequeñas pioneras quieren colaborar con el cuidado del medio ambiente con un proyecto “innovador porque no existe nada igual”, defienden recalcando que se trata de “una revolución verde” a la que animan a sumarse a todo el mundo.

Tecnovation Girls

Es la segunda vez que las Stellar Girls se presentan a este certamen internacional. Ya lo hicieron en 2024, pero este año han quedado entre los 13 mejores proyectos en su categoría, la de participantes más jóvenes, de entre 8 a 12 años. Y han pasado a la semifinal, en el puesto 6.

María, Vega y Paula el día que pasaron a la semifinal de Technovation Girls

Stellar Girls

María, Vega y Paula el día que pasaron a la semifinal de Technovation Girls

Con el subidón que eso les ha dado a estas niñas de apenas 10 años que estudian 5º de Primaria, porque es “ver que cualquier persona puede tener una idea y convertirla en algo real”, dice María. “No habíamos pensado que pasaría esto ni en nuestros mejores sueños”, reconoce.

Han difundido su trabajo en un vídeo de Youtube, han estado en el Feria del Libro y también han dado a conocer su MVP Lufa en su municipio, Rivas Vaciamadrid.

Todo ello les ha dado un bagaje y un enorme aprendizaje a estas pequeñas científicas para quienes la tecnología no era algo habitual en su vida antes de este certamen pero que ahora no descartan que forme parte de su futuro “como una alternativa”, dicen, o como “un hobby”.

El certamen

Ese es precisamente el objetivo de este concurso. Acercar con naturalidad a las tecnologías digitales. Para eso plantea un desafío: diseñar una aplicación o inteligencia artificial que mejore un problema detectado en su entorno a través de la tecnología.

Para ello, María, Vega y Paula han contado con la guía de Nera González, embajadora regional de Tecnovation Girls, que ha sido la encargada de ayudar a las chicas a cumplir los objetivos porque “han tenido que programar, hacer un trabajo de campo y diseñar un plan de negocio y marketing”, explica. Todo un aprendizaje que les permite “atreverse con la tecnología, aprender a hablar en público ante mil personas...”, señala.

Aprendizaje

Han descubierto en la tecnología “cosas sorprendentes “, dice María que aunque “no tiene muy claro que ser de mayor”, la tecnología puede ser “una alternativa”. Todo el proceso les ha enseñado a organizarse, “a trabajar duro, a llegar a acuerdos, programar y a entrenar una IA”, cuenta Vega que no descarta en el futuro contemplar la programación como “una opción”. A todas les gustaría seguir aprendiendo porque ha sido un camino enriquecedor, aunque “lo más difícil -dice Paula con sinceridad- ha sido aprender a escuchar a los demás. Y es que han tenido que aprender a llegar a acuerdos, negociar y también a ceder en algunos casos.

El resultado es una innovadora comunidad digital a la que quieren sumar cada día a más gente. Para eso, lo están dando a conocer en redes y han pasado ya por la Feria del Libro de Madrid y también en su municipio, Rivas Vaciamadrid, por la Fiesta de la Educación y la Fiesta de la Casa de Asociaciones. Allí han repartido semillas y han animado a la gente a sumarse a su reto.

Escucha en directo

En Directo COPE MADRID

COPE MADRID

En Directo COPE MÁS MADRID

COPE MÁS MADRID

Programas

Último boletín

04:00H | 02 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking