El pueblo de Teruel que mira a las estrellas para no morir y pide una señal para ser encontrado
El emotivo proyecto de astroturismo nacido como homenaje a una abuela centenaria lucha por su visibilidad ante la falta de señalización en la autovía

Merche Urquiza
Teruel - Publicado el
4 min lectura
En el corazón de la comarca del Jiloca, un pequeño pueblo de apenas 30 habitantes ha decidido mirar al cielo para reescribir su futuro. Villar del Salz, en Teruel, es el hogar del proyecto 'Villar del Salt, parque estelar Starlight', una iniciativa de astroturismo que busca convertirse en un motor de desarrollo frente a la despoblación. Sin embargo, este sueño se enfrenta a un obstáculo terrenal: la falta de señalización. Quienes intentan llegar se encuentran perdidos, una situación que su impulsora, Merche Urquiza, ha denunciado en una entrevista en el programa 'Mediodía COPE en Teruel', donde ha lanzado un llamamiento a las administraciones para que este enclave único sea visible en los mapas y en las carreteras.
Un homenaje 'hasta el infinito y más allá'
El proyecto nació en agosto de 2021 como un emotivo homenaje póstumo a la abuela de Merche, Cristina López Hernández, la habitante más longeva de la localidad. 'Ella mantuvo prácticamente su lucidez hasta los 105 años', ha explicado Urquiza. La frase que unía a nieta y abuela era 'hasta el infinito y más allá', un código personal que se convirtió en la semilla de esta iniciativa. 'Cuando empezó a no recordar quiénes éramos, esa era la llave mágica que hacía que algo en su cabeza se reactivara', ha confesado. Tras su fallecimiento, Merche Urquiza decidió crear un lugar en el pueblo que su abuela tanto amaba para perpetuar su recuerdo y, al mismo tiempo, invitar a la reflexión y a disfrutar del paisaje.
La idea es que el 'parque estelar Starlight' no solo honre una memoria, sino que también ponga en valor el potencial de toda la zona. 'El paisaje comprende no solo la tierra, sino también el cielo', ha afirmado Urquiza. La excepcional calidad de la cúpula celeste de Villar del Salz ya ha sido destacada en medios de comunicación europeos, y por periodistas como Javier Sierra, que le dedicó un artículo en el periódico La Razón. El objetivo es claro: que el pueblo sea el 'motor de un nuevo corredor de municipios en los que poder disfrutar del astroturismo'.
Creemos que el astroturismo puede ser ese salvoconducto que nos desvíe de una sentencia de despoblación que parece en estos momentos irrevocable"
Un motor contra la despoblación
El proyecto aspira a ser una alternativa real contra un destino que parece escrito para muchos pueblos de la España interior. 'Creemos que el astroturismo puede ser ese salvoconducto que nos desvíe de una sentencia de despoblación que parece en estos momentos irrevocable', ha sentenciado Urquiza durante su intervención. La iniciativa busca seguir el ejemplo de otras comarcas como Gúdar-Javalambre, donde el turismo astronómico ya se ha consolidado como un recurso de éxito, demostrando que es posible generar actividad y fijar población a través de la puesta en valor de los recursos naturales.
Villar del Salz y sus alrededores atesoran un gran potencial turístico más allá de las estrellas. Mertxe Urquiza ha destacado 'la singularidad del paisaje que ofrecen las minas de hierro a cielo abierto de Ojos Negros' y 'la belleza de la piedra de Rodeno', característica de la arquitectura de localidades cercanas como Rodenas y Peracense. El proyecto del parque estelar quiere ser la chispa 'que genere el despertar en otras localidades que están en la misma situación', convirtiendo a toda la zona en un foco de atracción turística que vertebre el territorio.
Perdidos sin una señal
A pesar de su potencial y de la creciente atención mediática, incluso a nivel internacional, el proyecto se enfrenta a una barrera elemental. 'Está teniendo lugar la afluencia de muchos turistas de Francia y de Berlín, y todos llegan desconcertados porque no ven el modo de situar en el mapa Villar del Salz', ha lamentado Urquiza. El problema principal es la falta de señalización en la autovía Mudéjar (A-23). La salida más cercana, en Villafranca del Campo, menciona el conocido Castillo de Peracense, pero omite por completo la existencia del que es el 'único paraje Starlight de todo Aragón'.

El pueblo de Teruel que mira a las estrellas para no morir y pide una señal para ser encontrado
La situación es especialmente preocupante ante la proximidad de eventos astronómicos de gran magnitud, como el eclipse total de sol de agosto de 2026, para el cual la comarca del Jiloca será un lugar de observación privilegiado. La falta de indicaciones podría hacer que se pierda una oportunidad de oro. Las peticiones a las administraciones no son nuevas. Según ha relatado Urquiza, el proyecto se presentó a la DGA hace años, pero 'fue desestimado porque se nos dijo que no existía partida presupuestaria'. Una enmienda presentada este año ha corrido la misma suerte.
No son pueblos silenciosos, son lugares silenciados por el olvido de las administraciones públicas"
Por ello, Urquiza, en colaboración con el alcalde de la localidad, ha hecho un llamamiento público. 'Estamos pidiendo e invitando a la Diputación Provincial de Teruel y a Turismo de Aragón a que se solidaricen con este proyecto y pongan solución a esta deficiencia'. Critica lo que considera un abandono institucional: 'No son pueblos silenciosos, se denomina erróneamente la España despoblada. Soy de la opinión de que son lugares silenciados por el olvido de las administraciones públicas'. Con la vista puesta en el futuro, la impulsora del proyecto ha concluido con una reflexión urgente: 'Si algo no tenemos, es tiempo para dilatar y demorar los plazos en la ejecución de proyectos de los que realmente depende en gran medida nuestro futuro'.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.





