El misterio de despertarse segundos antes de que suene la alarma, resuelto por la ciencia
Este fenómeno, lejos de ser una casualidad, es una señal de que tu ritmo circadiano funciona a la perfección y gozas de una buena higiene del sueño

Madrid - Publicado el
2 min lectura0:30 min escucha
Seguro que en más de una ocasión te ha pasado: abres los ojos y, apenas unos segundos o minutos después, suena la alarma del despertador. Lejos de ser una simple casualidad, este hecho es un claro indicador de que disfrutas de una buena higiene del sueño y mantienes unos horarios regulares. Según los expertos, es la prueba de que tu reloj biológico interno está perfectamente sincronizado.
La explicación reside en la capacidad del cerebro para aprender patrones. Cuando una persona se acuesta y se levanta aproximadamente a la misma hora cada día, el cerebro anticipa el momento de despertar. De esta forma, "tu cerebro aprende ese patrón y predice exactamente cuándo levantarse", explica la médico residente en neurofisiología clínica Andrea Paredes en su cuenta de Tik Tok .
El ritmo circadiano, el director de orquesta de tu cuerpo
Este mecanismo de anticipación forma parte de un sistema mucho más grande conocido como ritmo circadiano, que regula los ciclos de sueño y vigilia, así como otras funciones fisiológicas a lo largo de 24 horas. No es magia, es pura biología. Antes de la hora programada para despertar, el cuerpo inicia una fase de activación gradual para que la transición del sueño a la vigilia sea lo más suave posible.
Antes de levantarte, tu cuerpo empieza a activarse solo"
Médico residente en neurofisiología clínica
Durante este proceso, se producen varios cambios fisiológicos clave. Uno de ellos es el aumento de los niveles de cortisol, la hormona que nos ayuda a estar alerta, y un ligero incremento de la temperatura corporal. Según Paredes, este proceso es "como despertarte con delicadeza". Por eso, cuando finalmente suena la alarma, el cuerpo ya lleva un tiempo preparándose y el despertar no es tan brusco ni desagradable.
La clave para un despertar perfecto
La buena noticia es que este reloj interno se puede entrenar. La doctora Andrea Paredes subraya que la clave para lograrlo es la constancia. Mantener unos horarios fijos para acostarse y levantarse, incluso durante los fines de semana, es fundamental para consolidar este patrón y permitir que el cerebro se calibre con precisión.

Entrenar a nuestro reloj interno no solo nos permite prescindir del estridente sonido del despertador, sino que también mejora la calidad general del descanso. Despertarse de forma natural, en sintonía con los ritmos biológicos del cuerpo, contribuye a empezar el día con más energía, mejor estado de ánimo y una mayor sensación de haber tenido un sueño realmente reparador.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



