El país de Europa que no tiene okupas gracias a dos leyes que se podrían imitar en España: cárcel inmediata para los que okupen una casa

Esta nación tiene dos leyes muy estrictas con las que han conseguido acabar muy rápido con el problema de los okupas en sus ciudades

Evacuada en Ámsterdam la céntrica plaza Dam, situada en pleno casco histórico

DPA vía Europa Press

Este país de Europa ha conseguido acabar con los okupas

Luis Calabor

Madrid - Publicado el

4 min lectura

Mientras en muchos países de Europa —incluida España— la okupación ilegal de viviendas sigue generando preocupación, existe un caso que destaca por su eficacia: los Países Bajos. Allí, la okupación prácticamente ha desaparecido gracias a dos medidas clave que podrían servir de modelo para otros países. En especial, para España, donde el fenómeno no deja de crecer.

En nuestro país, el número de denuncias por okupación ha pasado de 10.376 en 2015 a 14.621 en 2019, lo que supone un aumento de casi el 50% en solo cinco años. Y el ritmo no ha bajado: solo en el primer semestre de 2020 se registraron más de 7.400 casos. Este incremento constante ha provocado un sentimiento de inseguridad entre muchos propietarios, especialmente los que tienen una segunda vivienda o alquilan sus pisos.

Amsterdam

Amsterdam, la capital de los Países Bajos

la solución de los países bajos para acabar con la okupación

Ante esta situación, expertos en derecho y asociaciones civiles como Europa Ciudadana empiezan a mirar hacia Holanda, donde se ha conseguido un equilibrio entre el derecho a la vivienda y la protección de la propiedad privada. ¿Cómo lo han logrado?

La primera clave del éxito holandés está en su legislación penal clara y contundente contra la okupación. En los Países Bajos, quien entra ilegalmente a vivir en una vivienda ajena se enfrenta directamente a penas de cárcel que pueden llegar hasta los 2 años y 8 meses.

No hay largos procesos judiciales, ni meses de espera para recuperar una propiedad. La actuación policial es rápida y el desalojo inmediato. Esto disuade a quienes consideran ocupar ilegalmente una casa y genera un entorno de seguridad jurídica tanto para propietarios como para inquilinos legales.

Esta firmeza contrasta con lo que ocurre en España, donde el proceso de desalojo puede alargarse durante meses o incluso años, especialmente si se trata de viviendas que no constituyen el domicilio habitual del propietario.

Las penas por okupar una casa pueden llegar a casi 3 años de cárcel

LA SEGUNDA SOLUCIÓN QUE PAÍSES BAJOS UTILIZA ANTE LOS OKUPAS

Pero no todo se basa en castigos. El segundo pilar del modelo holandés tiene que ver con el aumento del parque de viviendas disponibles, algo que en España también es motivo de preocupación por la falta de oferta y el encarecimiento del alquiler.

¿Cómo lo han hecho? Reutilizando espacios urbanos en desuso: antiguos molinos, edificios abandonados, oficinas sin actividad… todo ello ha sido transformado en viviendas habitables. Y lo más importante: se ha hecho mediante colaboración público-privada, algo que ha demostrado ser eficaz y ágil en su implementación.

Esto no solo ha permitido ampliar la oferta de vivienda, sino que también ha hecho que sectores como los jóvenes, los estudiantes y las rentas bajas encuentren opciones de alquiler a precios más accesibles.

Una de las claves que más valoran tanto propietarios como inquilinos en los Países Bajos es la ley del alquiler a corto plazo. Esta norma permite firmar contratos de arrendamiento por un período determinado —de hasta dos años—, algo similar a lo que ocurre con los locales comerciales.

Un okupa rompiendo una cerradura

Alamy Stock Photo

Países Bajos fue uno de los primeros países de Europa que frenó el problema de la okupación

LAS VENTAJAS DE LA 'FÓRMULA NEERLANDESA' CONTRA LOS OKUPAS

Esta fórmula tiene ventajas claras: permite a los propietarios tener más control sobre su propiedad y rotar más fácilmente entre inquilinos, lo que reduce el miedo a la okupación o a impagos prolongados. Por otro lado, ofrece a los arrendatarios una vía rápida para acceder a la vivienda, sin los compromisos a largo plazo que a menudo dificultan el alquiler.

Además, al no imponer precios máximos —como ocurre en Berlín o París—, el mercado no se retrae. De hecho, se ha visto un aumento de la oferta porque más propietarios se animan a alquilar sus viviendas bajo estas condiciones flexibles.

La clave estaría en combinar firmeza legal con incentivos al alquiler, una estrategia que ya ha demostrado su eficacia en otras partes de Europa. Frente a propuestas como la limitación de precios, que han reducido la oferta de alquiler en ciudades como Berlín, el modelo holandés aparece como una vía más equilibrada y efectiva.

Alquiler

Países Bajos ha puesto leyes específicas sobre el alquiler para evitar la okupación

El problema de los okupas se ha convertido en un tema recurrente en la conversación pública y política en España. Cada vez son más los ciudadanos que exigen medidas claras para proteger la propiedad privada sin dejar de lado el derecho a la vivienda.

Por eso, mirar hacia países como Holanda, donde la okupación ilegal ha dejado de ser una preocupación, puede ofrecer soluciones realistas. Medidas que no solo castigan a quien vulnera la ley, sino que también fomentan un mercado de vivienda más dinámico, accesible y seguro para todos.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

05:00 H | 14 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking