El pueblo de Almería que consiguió reducir la okupación al 50% en apenas dos meses gracias a una idea en la que nadie había pensado
La localidad de Vera buscaba acabar con esta problemática gracias a la colaboración de los vecinos

okupas siendo desalojados por la Policía
Publicado el
2 min lectura
En febrero de 2022, Jorge Blanco, alcalde de Vera, anunciaba la creación de “Alerta Okupa”, una aplicación diseñada para acabar con la ocupación o al menos reducirla drásticamente. Para poder llevarlo a cabo, necesitaron de la colaboración ciudadana, para poder detectar los edificios que en ese momento estaban siendo habitados por quiénes no debían.
No es esta la única medida, por parte de un gobierno dispuesto a hacer todo lo que esté en sus manos: “Hemos mantenido reuniones con los distintos agentes implicados para estudiar actuaciones conjuntas y varios encuentros con el Subdelegado del Gobierno en Almería; entidades bancarias para reclamarles que ejerzan su derecho y su obligación de requerir judicialmente el desalojo de viviendas de su propiedad”, anunciaba su alcalde.

Plaza de toros de Vera
Éxito rotundo
El Ayuntamiento recibió 14 alertas desde que puso a disposición de la ciudadanía, el pasado mes de febrero, la aplicación, con un total de 27 viviendas ocupadas notificadas, según informó el consistorio veratense en una nota de prensa. 15 viviendas ocupadas en el Edificio Pawuy, de la Calle Ingeniero José Moreno Jorge, y las otras 12 en el Edificio Bariamare, de la Calle Clavel. No es casualidad que todas las alertas llegasen de esos dos edificios, ya que en un inicio, Alerta Okupa solo estuvo disponible en una zona del municipio. Tras dos meses en funcionamiento, la aplicación consiguió reducir la okupación en un 50%.
Alerta Okupa en 2025
La aplicación sigue funcionando a día de hoy, pero ha ido perdiendo fuerza con el tiempo y con el desarrollo de la aplicación referente para luchar contra esta problemática, “AlertCops”, aplicación creada por el Ministerio del Interior y la Policía. Especialmente, tras la entrada en vigor de la “Ley Antiokupas” en el mes de abril.
Los principales cambios que introduce esta reforma son: desalojo express en 48 horas en el caso de que sea allanamiento de morada, lo más habitual y juicios de máximo 15 días para casos de usurpación. Por lo que tiene bastante coherencia que una app que conecta directamente con la policía, tenga más éxito que una que conecta directamente con el ayuntamiento de un pequeño municipio.

Menú de inicio de Alerta Okupa
La ocupación sigue siendo un problema
Aunque iniciativas como ‘Alerta Okupa’ han dado buenos resultados, la okupación ilegal sigue siendo una preocupación en España. En 2024 se registraron más de 15.200 denuncias, con Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana a la cabeza.
Casos recientes como el de Rivas Vaciamadrid, con cinco pisos ocupados en un mismo bloque, o el de Elche, donde una pareja fue desalojada de su segunda residencia, muestran que el problema persiste.
La nueva Ley Antiokupas ha agilizado los desalojos en casos de allanamiento, pero los procesos por usurpación siguen siendo lentos, con juicios que pueden durar meses. En definitiva, el progreso existe pero aún es insuficiente.

Manifestación en Madrid en contra de la ocupación



