Del lienzo a la gran pantalla: cuando el cine se inspira en las obras de arte
Detrás de algunas de las escenas más icónicas del cine se ocultan cuadros inmortales e historias reales, descubre las conexiones que quizá nunca habías visto

Brad Pitt como Aquiles en Troya (2004)
Publicado el - Actualizado
13 min lectura
Desde sus orígenes, el cine ha sido mucho más que entretenimiento, ha sido también una máquina del tiempo, capaz de trasladarnos a las grandes épocas de la historia con una fuerza visual y emocional que ningún otro medio logra igualar.
El séptimo arte ha cubierto todas las etapas del relato humano, desde la creación del mundo, los dinosaurios o la Antigüedad clásica, con títulos como Gladiator con Máximo Décimo Meridio (Russell Crowe) de Ridley Scott, Troya con Aquiles (Brad Pitt) de Wolfgang Petersen o 300 con Leónidas ( Gerard Butler) de Zack Snyder, que nos sumergen en las arenas de Roma, Grecia y Esparta hasta conflictos contemporáneos que aún laten en la memoria colectiva.
La Guerra de Secesión estadounidense ha sido retratada desde diferentes ángulos, como en El nacimiento de una nación o Centauros del desierto de John Ford, con un inolvidable John Wayne cruzando los desiertos del oeste o las míticas películas de Clint Eastwood como "el cowboy". Glory (Denzel Washington, Morgan Freeman) o Free State of Jones (Matthew McConaughey) también cuentan este evento en la historia de EEUU, pero no se puede pasar por alto la Guerra de Independencia de los Estados Unidos con El Patriota (Mel Gibson, Heath Ledger, Jason Isaacs)
La decadencia de la aristocracia europea se puede ver en El Gatopardo de Luchino Visconti, con Alain Delon como testigo del final de una era.
Te puede interesar
La Primera Guerra Mundial encontró eco en joyas como 1917 de Sam Mendes, rodada como un falso plano secuencia, Sin novedad en el frente desde el punto de vista alemán, o Senderos de gloria de Stanley Kubrick, donde el horror de las trincheras se convierte en alegoría del absurdo bélico.
La Revolución Soviética fue inmortalizada con potencia simbólica en El acorazado Potemkin (1925) de Eisenstein.
Mientras, la Segunda Guerra Mundial ha sido, quizás, el conflicto más revisitado por el cine con por ejemplo, Salvar al soldado Ryan, Enemigo a las puertas, La delgada línea roja, Invencible, Pearl Harbor, Devotion, A Bridge Too Far, Stalingrado, Hasta el último hombre, El ministerio de la Guerra Sucia... son solo algunos ejemplos del impacto cinematográfico que ha tenido la contienda más mortífera de la humanidad. También hay que mencionar el Holocausto con La lista de Schindler, El pianista o La vida es bella.

Ben Affleck (Rafe) y Josh Hartnett (Dani) en Pearl Harbor (2001)
El conflicto de Vietnam dio lugar a una ola de cine crítico con obras maestras como Apocalypse Now, Platoon, Cuando éramos soldados, Nacido el 4 de julio o La chaqueta metálica. La Guerra Fría y sus tensiones quedaron plasmadas en thrillers como La caza del Octubre Rojo o Pánico Nuclear.
Temas como el apartheid en Sudáfrica (Invictus), el genocidio de Ruanda (Hotel Rwanda), la Guerra Civil española (Mientras dure la guerra), la guerra en Ucrania (El francotirador de Donbás), la llegada del hombre a la luna (First Man), la creación de la bomba atómica (Oppenheimer), los atentados del 11-S (Las torres gemelas), la guerra de Irak (American Sniper), y mil situaciones más que han ganado presencia en las últimas décadas.
El cine también ha explorado los grandes imperios y figuras históricas: Alejandro Magno, Napoleón (tanto en la versión de Abel Gance como la de Ridley Scott), Lincoln de Spielberg, Jorge VI en El discurso del rey, leyendas populares como El rey Arturo, Robin Hood...

Charlie Hunnam como Rey Arturo en Rey Arturo: La leyenda de Excalibur (2017)
Pero el cine no solo ha retratado grandes batallas y acontecimientos históricos; también ha dado vida a los arquetipos que han poblado nuestra sociedad a lo largo de los siglos. En la pantalla hemos visto caballeros medievales (Destino de caballero, El reino de los cielos), cowboys del salvaje oeste (Río Bravo, Por un puñado de dólares, El tren de las 3:10), gánsteres de todas las épocas (El padrino, Scarface, Boyz n the Hood), deportistas de todas las disciplinas (Rocky, Creed, Rush, El héroe de Berlín, Gol, The Replacements, Coach Carter).
También artistas (NWA, Elvis, Get Rich or Die Tryin, Bohemian Rhapsody), exploradores, activistas que lucharon contra el racismo o por la paz, abogados que defendieron casos imposibles, médicos que desafiaron la adversidad o profesores que transformaron vidas.
El cine, en definitiva, ha sido testigo y narrador de un sinfín de historias, reales y ficticias, que reflejan la diversidad y evolución humana.
Las refrencias pictóricas en el cine
El arte en todas sus formas ha servido como fuente de inspiración en el cine, ya sea en personajes, vestuario, colorimetría o escenarios. Te muestro algunos ejemplos.
El ángel caído-Anakin Skywalker

'El Ángel caído' de Aexandre Cabanel (1847)
'El ángel caído', de Alexandre Cabanel, es un óleo sobre lienzo del Romanticismo que actualmente se encuentra en el Museo Fabre de Francia.
Representa a Lucifer, antaño la mano derecha de Dios. Un día se atrevió a desafiar a su creador, y la rebelión terminó en desastre. Hubo una gran batalla celestial, en la que los ángeles rebeldes fueron derrotados por el arcángel San Miguel y condenados a vivir en la tierra. La obra muestra a Lucifer justo después de su rebelión contra Dios y su posterior expulsión del cielo.
Lo más característico de la pintura es la carga emocional de la mirada, aparte de la anatomía del cuerpo y el fondo. Los ojos del ángel divino expresan la ira, el dolor y el sufrimiento con una lágrima de tristeza, pero contenida porque no es de rendición.

Hayden Christensen interpretando a Anakin Skywalker en 'Star Wars Episodio III: La venganza de los Sith' (2005). En este momento Anakin aún no ha caído en el lado oscuro
Anakin Skywalker es uno de los personajes más icónicos del cine y al igual que el ángel caído, es el elegido, dotado de un talento excepcional y llamado a traer el equilibrio a la Fuerza. Su caída no es instantánea y se puede ir viendo en Star Wars Episodio I, Episodio II, The Clone Wars (serie animada) y Episodio III.
Un personaje que representa el miedo por ir a lo desconocido, la ira por perder lo que ama, el odio a quien lo culpa o se interpone en su camino y el sufrimiento, porque a pesar de alcanzar todo el poder lo hizo a costa de perderlo todo.
El paralelismo con el ángel caído se va acentuando en el Episodio II y The Clone Wars, pero sobre todo en el Episodio III: La venganza de los Sith (la mejor película de toda la saga) porque ya no es solo en la historia o el carácter del personaje, sino que la imagen de la mirada es un calco de la pintura.
La propia ambición hizo que Lucifer se convirtiera en Satanás y Anakin en Darth Vader es entonces cuando el sufrimiento comienza en un mundo de oscuridad, dolor y tragedia. Pero en el caso de Vader se redime y demuestra que la profecía es cierta, Anakin Skywalker es "el elegido".
El Caminante sobre el mar de nubes-Dunkerque

'El caminante sobre el mar de nubes' de Caspar David Friedrich (1818)
'El caminante sobre el mar de nubes' es una de las obras más conocidas de Caspar David Friedrich y del romanticismo alemán.
En él se ve a un hombre de espaldas, de pie, en una cima rocosa, contemplando el horizonte cubierto por un mar de nubes. Un cuadro que representa las características del romanticismo por la soledad como introspección (búsqueda interior del sentido de la vida) y la naturaleza

Dunkerque, la película de Christopher Nolan de 2017
El póster de la película Dunkerque, tiene la misma estructura que el cuadro. La diferencia es que Friedrich busca provocar introspección y el soldado de Nolan se enfrenta a la inmensidad del mar y la magnitud del conflicto bélico.
El beso-Shutter Island

'El beso' de Gustav Klimt (1907)
'El beso' es la obra más icónica de Gustav Klimt. La escena muestra a una pareja abrazada en un campo de flores y detrás un fondo dorado que parece aislarlos del mundo. Este beso no es solo un gesto de afecto, sino que es una unión casi mística.

Leonardo DiCaprio y Michelle Williams en 'Shutter Island' (2010)
En Shutter Island hay una escena donde Teddy Daniels (Leonardo DiCaprio) y su esposa Dolores (Michelle Williams) se abrazan. La colorimetría es muy parecida al cuadro, con el dorado predominando y lo floral del vestido. En ambos casos, el gesto de abrazar y besar es simultáneamente un refugio y una prisión, en el cuadro, una unión sagrada; en el film, un ancla que mantiene al protagonista atado a un pasado imposible de recuperar.
El grito-Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion

'El grito' de Edvard Munch (1893)
'El grito' de Edvard Munch es una de las obras más reconocidas del expresionismo. Muestra a una persona con el rostro desencajado y las manos en la cara, emitiendo un grito que parece deformar el paisaje de alrededor.

Edward Norton como Miles Bron en Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion(2022)
En Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion, hay una escena en la que uno de los personajes (Miles Bron interpretado por Edward Norton) recrea la figura de El grito, cuando ya todo en la película se ha ido al garete.
Duelo de garrotazos-Jamón, jamón

'Duelo a garrotazos' de Francisco Goya (1822)
'Duelo a garrotazos' es una obra de Francisco Goya donde dos hombres enterrados hasta las rodillas se golpean con palos. Una sensación de que la pelea no sirve para nada y no hay escapatoria.

Penélope Cruz y Javier Bardem en Jamón, Jamón (1992)
En la película Jamón, jamón, Javier Bardem y Jordi Mollà tienen un enfrentamiento físico en mitad de un descampado y utilizan jamones como arma. Una pelea cargada de orgullo masculino.
OTROS ejemplos
- Uno de los conjuntos de Milla Jovovich en El quinto elemento está basado en el atuendo blanco de la obra de Frida Kahlo, 'La columna rota' (1944).
- En el final de El show de Truman, cuando Jim Carrey está subiendo las escaleras, la imagen está basada en la 'Arquitectura al claro de luna' (1956) de René Magritte.
- El paisaje flotante de Avatar (2009) se asemeja bastante a una ilustración de Roger Dean.
- En Heat, el director Michael Mann enmarca una de las escenas de la película para imitar un cuadro, 'Pacific' (1967) de Alex Colville, que muestra a un hombre mirando melancólicamente por una ventana al océano con una pistola sobre una mesa detrás de él.
- En la película María Antonieta (2006) aparece Napoleón a caballo, como fiel representación de la obra de Jacques-Louis David, 'Napoleón cruzando los Alpes', que retara al líder francés como un héroe erguido sobre un caballo y una capa roja.
Te puede interesar
- Jamie Foxx en Django desencadenado lleva en un momento un atuendo azul inspirado en 'El joven de azul' (1770) una pintura de Thomas Gainsborough.
- El edificio más emblemático de la película Metrópolis (1927) está inspirado en la 'Torre de Babel' (1563) de Pieter Brueghel el Viejo, tanto la estética como el mensaje de detrás sobre la sociedad.
- En Malas Calles (1973) Martin Scorsese en una de las escenas toma el concepto de Caravaggio en 'La vocación de San Mateo' (1599) con el claroscuro en la taberna.
- La casa de Psicosis (1960) de Hitchcock está basada en la 'Casa junto a la vía del tren' (1926) de Edward Hopper.
- En Las aventuras del barón Münchausen (1989) hay una escena que visualmente evoca directamente a "El nacimiento de Venus" (1485) de Sandro Botticelli.
Series basadas en la Historia
Nos solo el cine tiene referencias históricas, también las series de las distintas plataformas han encontrado la historia como una fuente de inspiración para crear relatos que mezclan hechos reales con elementos ficticios, logrando así conectar con el público a través de relatos visualmente atractivos e impactantes.
Spartacus es una serie conocida de 2010 donde un gladiador tracio (Spartacus) lidera una de las mayores rebeliones contra la República Romana por su brutal sistema esclavista y para buscar la libertad. Otra serie reciente, ya en el Imperio Romano, es Los que van a morir (2024) explora el violento mundo de los gladiadores, así como las famosas carreras de carros, las apuestas y los trapicheos por la ambición del poder.
Vikings (2013-2020) es una de las series más conocidas y que gusta mucho a los fans. En ella cuenta la vida de los pueblos escandinavos durante la era dorada vikinga, sus incursiones, viajes, cultura, mitología, religión, exploraciones, batallas, descubrimientos... inspirada en personajes históricos como Ragnar Lothbrok. Hay una secuela Vikings: Valhalla (2022-2024) que cubre el final de la era vikinga, esta serie apenas llega al gran impacto de la original.

Travis Fimmel interpretando a Ragnar Lothbrok en 'Vikings' (2013)
Otra que es menos conocida, pero que es muy buena y más fiel a la historia, es The Last Kingdom (2015-2022) que sigue la historia de Uhtred un sajón criado por vikingos. La trama se centra en la unificación de Inglaterra y las constantes batallas para resistir la invasión vikinga.
Una de las mejores series para muchos es Peaky Blinders (2013-2022) y cuenta la historia de la familia Shelby, liderada por Tommy Shelby en Birmingham, Inglaterra, durante la posguerra de la Primera Guerra Mundial. Muy pronto se va a lanzar la película en la gran pantalla.

Cillian Murphy interpretando a Tommy Shelby (montando a caballo) en 'Peaky Blinders' (T5 2019)
Una de las mejores series y para muchos, la mejor ambientada en la Segunda Guerra Mundial es Hermanos de Sangre (2001) y narra la historia de la Compañía Easy, una unidad de paracaidistas estadounidenses. Más haya de eventos históricos y batallas como el Día D, Ardenas o la liberación de campos de concentración, la serie profundiza en la camaradería, el sufrimiento y la valentía de los soldados.
Los Amos del aire (2024) complementa la anterior, ambas están producidas por Steven Spielberg y Tom Hanks. En este caso nos cuenta las acciones del 100.º Grupo de Bombarderos (usaban los B-17) que es una de las unidades de bombarderos en la Octava Fuerza Aérea en el este de Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial. Ha cumplido con las expectativas y mantiene la esencia.

Austin Butler y Callum Turner interpretando al Major Gale y al Major Joh Egan en 'Los amos del aire' (2024)
Hay muchas series más que se basan en la historia como The Crown con el reinado de Isabel II, El Cid con Jaime Lorente que cuenta los inicios de Rodrigo Díaz de Vivar, Chernóbil sobre la catástrofe nuclear de 1986 en la Unión Soviética, entre muchas otras.