Este es el lugar en el que se encuentra el tesoro submarino por el que compiten España y Marruecos: nuestro país ya ha hecho ejercicios militares
Lo que esconde en sus profundidades este pequeño rincón del Atlántico se ha convertido en objeto de deseo por ambos países, además de ser escenario de tensiones, maniobras estratégicas y sutiles disputas diplomáticas

Imagen de recurso
Publicado el
3 min lectura
Se cuenta que entre España y Marruecos existe una 'isla del tesoro' sumergida, y ninguno de los dos está dispuesto a soltar su parte.
TE PUEDE INTERESAR
Se trata del monte Tropic, una elevación volcánica bajo el Atlántico, situada a unas 250 millas al suroeste de Canarias, justo en el límite con aguas marroquíes, y a unos cuatro mil metros de profundidad. El monte Tropic es una pequeña parte de la cadena de montes submarinos, conocida popularmente como 'las abuelas de Gran Canaria'.
Desde hace veinte años, este rincón submarino es motivo de fricción por la riqueza mineral que guarda en sus entrañas. Lo más interesante, en cualquier caso, es que no se ha explotado todavía, ya que oficialmente no pertenece a nadie.
Si bien es cierto que las conversaciones llevan ya un tiempo estancadas, la realidad es que es un asunto que nunca abandona las mesas de debate, pese a que conocer su verdadero dueño es una resolución a la que todavía no se ha llegado.
¿POR QUÉ ES TAN ESPECIAL EL MONTE TROPIC y por qué se lo disputan españa y marruecos?
El conflicto surge, en este caso, por la delimitación de la plataforma continental. Ambos países quieren que esta zona sea reconocida como parte de su plataforma. Por un lado, España considera que el monte Tropic se encuentra dentro del área de influencia de las Islas Canarias y, por ende, le corresponde de forma legal.
Por otro lado, Marruecos ya presentó en el año 2009 una solicitud antes la ONU para ampliar su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas, incluyendo ya la parte del monte Tropic.
Esto ha provocado tensiones diplomáticas, pero más concretamente desde el año 2020, cuando Marruecos aprobó dos leyes que modificaban sus fronteras marítimas, extendiendo así su control sobre aguas cercanas a Canarias.

Vista general de las Islas Canarias (centro de la imagen) rodeada de diversos montes submarinos
Ahora bien, la gran pregunta que ya te habrás hecho, ¿qué tiene esta zona para que ambos países la quieran desesperadamente? Según el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), en esta zona se esconde un auténtico filón de lo que muchos llaman “oro tecnológico”: minerales como el telurio, el cobalto, níquel o el litio, claves para fabricar baterías de coches eléctricos, móviles o paneles solares.
Su valor no solo es económico, sino también estratégico por la creciente demanda en la transición energética. De hecho, se cree que esta zona podría albergar una de las mayores reservas de telurio en el mundo.
¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL y CÓMO ESTÁ PREPARADA ESPAÑA en el caso de que amenacen las tierras?
Si bien no existe un conflicto miliar ni una explotación activa en la zona, el interés estratégico, económico y geopolítico es innegable y cada vez mayor, ya que los recursos minerales del monte Tropic se consideran fundamentales para la transición energética mundial. La resolución definitiva dependerá de las decisiones jurídicas internacionales, así como de los acuerdos bilaterales entre España y Marruecos.
En cualquier caso, este 'conflicto' sigue bajo estudio de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU, que sigue analizando las reclamaciones de ambos países y definir finalmente quién de los dos tiene derecho legal a explotar la zona. En el caso de que la ONU concediera a España la propiedad de este espacio, eso sí, se pondría en peligro la actividad pesquera en Mauritania debido al riesgo de turbiedad del agua.

El Rey Felipe VI (2d) participó en el ejercicio 'Sirio 2024', organizado por el Ejército del Aire y del Espacio, en la Base Aérea de Gando, Gran Canaria
Lo que está claro es que España no está dispuesta a quedarse de brazos cruzados cuando se trata de defender sus intereses estratégicos en el Atlántico. Por eso, en el año 2024 el Ejército del Aire levó a cabo la mayor maniobra militar de ese año: el Sirio 24, el ejercicio anual más exigente de esta unidad.
Su objetivo fue ensayar la respuesta ante una hipotética escalada bélica por el control de los recursos del monte Tropic en un conflicto ficticio, pese a que la disputa es real.
Aquel año, el Ejército del Aire español movilizó 27 cazas de combate y dos drones Predator. 600 militares participaron de forma activa en estas maniobras y casi 900 apoyaron en labores logísticas o de comunicaciones. La operación no solo involucro´al Ejército del Aire, sino también a baterías antiaéreas del Ejército de Tierra, tropas paracaidistas, helicópteros de rescate y la fragata Blas de Lezo.