La ciudad de Marruecos que ha pedido volver a ser española y ser como Ceuta o Melilla: incluso escribieron al rey Felipe

Habitantes de esta localidad escribieron al monarca como auxilio ante lo que consideran un abandono claro por parte de Marruecos

La historia de Sidi Ifni es fascinante

La historia de Sidi Ifni es fascinante

Luis Calabor

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Las relaciones entre España y Marruecos han estado marcadas por una mezcla constante de vecindad, historia compartida y tensiones políticas. Ambos países mantienen lazos estrechos por geografía y economía, pero también por siglos de encuentros —algunos amistosos, otros no tanto— que han dejado huella en territorios y en la memoria colectiva.

Uno de esos capítulos menos conocidos pero profundamente simbólicos es el de Sidi Ifni, una ciudad marroquí que fue parte del mapa español hasta 1969. Hoy, más de medio siglo después, sus habitantes vuelven a mirar hacia Madrid y, en una carta dirigida al rey Felipe VI, han lanzado una petición insólita: quieren recuperar la nacionalidad española.

El entonces Príncipe Juan Carlos visita a un herido en Sidi Ifni

EFE

El entonces Príncipe Juan Carlos visita a un herido en Sidi Ifni

LA PETICIÓN DE LOS HABITANTES DE SIDI IFNI AL REY FELIPE

En agosto de 2024, un grupo de ciudadanos de Sidi Ifnila antigua Santa Cruz de la Mar Pequeña— redactó una carta dirigida al rey Felipe VI en la que expresan su deseo de ser reconocidos como españoles. Lo hacen apelando a la historia, a sus vínculos culturales con España y, sobre todo, al sentimiento de pertenencia que aún perdura en muchas familias de la zona.

“Su majestad, queremos ser españoles”, reza uno de los fragmentos más directos de la carta. No es una frase aislada, sino el reflejo de un malestar creciente por lo que consideran un abandono histórico. A diferencia de otros colectivos, como los judíos sefardíes que recuperaron su ciudadanía española por vía legal, los descendientes de Ifni sienten que han sido ignorados.

El inicio de la carta escrita por el grupo de habitantes de Sidi Ifni

El inicio de la carta escrita por el grupo de habitantes de Sidi Ifni

Ifni fue reconocida como provincia española en 1958, aunque los lazos con el territorio datan del siglo XV. Durante décadas formó parte del África Occidental Española junto al Sáhara Occidental. En 1969, tras presiones internacionales y conflictos armados, España cedió la ciudad a Marruecos.

Desde entonces, muchos de sus antiguos residentes y descendientes se han sentido ciudadanos de segunda. No sólo por el cambio de bandera, sino también por la desaparición de su legado. “Nos han prohibido estudiar castellano en las escuelas”, denuncian. Un detalle simbólico que, para los firmantes de la carta, representa la ruptura con un pasado que quieren recuperar.

Nos han prohibido estudiar español en los colegios y necesitamos que nos devuelvan la nacionalidad española"

Grupo Ifni 25 de Julio

Carta dirigida al rey Felipe VI

el desprecio de marruecos hacia los habitantes de sidi ifni

En su misiva, el “Grupo Ifni” —como se hacen llamar los firmantes— no sólo piden reconocimiento, sino una solución práctica: que se les conceda la nacionalidad española de forma colectiva, sin los interminables trámites burocráticos que aseguran haber sufrido durante años.

Se apoyan en la Constitución española, en la Ley de Memoria Histórica y en los documentos legales que demuestran su vínculo con España. Algunos aún conservan pasaportes expedidos en tiempos de soberanía española. Aun así, aseguran que las autoridades consulares les han puesto barreras que impiden cualquier avance real.

Más allá de los papeles y las reivindicaciones históricas, lo que conmueve es el testimonio humano. “Algunos murieron sin poder despedirse de sus hijos. Otros cruzaron el mar en patera buscando un futuro que podía haber sido suyo por derecho”, relatan en la carta.

Los habitantes de Sidi Ifni no se rinden en sus reclamaciones

Los habitantes de Sidi Ifni no se rinden en sus reclamaciones

Denuncian una política de silencio y desinterés por parte de ambos gobiernos. Y apuntan a que muchos viven en la precariedad, con documentos españoles que no se reconocen y sin acceso a los beneficios que podrían tener como ciudadanos europeos.

Pese a todo, Sidi Ifni sigue en pie. La ciudad, situada entre el desierto y el Atlántico, ha comenzado a captar el interés de turistas atraídos por su arquitectura colonial, sus playas salvajes y su ambiente tranquilo. La Plaza de España —hoy Plaza Hassan II—, el Palacio del Gobernador o la antigua iglesia convertida en juzgado aún conservan la huella española.

El gesto de estos habitantes al escribir al rey Felipe VI es, ante todo, una llamada a ser escuchados. En sus palabras, no hay resentimiento, sino un anhelo claro: volver a ser parte de un país al que nunca dejaron de pertenecer en su memoria.

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL
Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05 :00H | 11 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking