El territorio estratégico de Asia que llegó a ser español hace solo un siglo y que España abandonó: lo devolvieron a Francia
Esta localidad llegó a ser un regalo que los franceses hicieron a España, pero nuestro país nunca mostró un interés real en aprovecharla

La historia de la Ciudad Ho Chi Minh no es tan conocida por muchos
Madrid - Publicado el
4 min lectura
Cuando se piensa en el pasado colonial de España, la mente suele viajar hacia América Latina, Filipinas o incluso el norte de África. Sin embargo, la historia guarda rincones más desconocidos y sorprendentes. Existen territorios, hoy integrados en otras naciones, que durante un tiempo ondearon la bandera española sin que apenas lo recordemos. Algunos fueron posesiones clave en conflictos estratégicos, otros, simples cesiones diplomáticas fruto de alianzas y guerras compartidas.
Uno de esos enclaves olvidados se encuentra en pleno corazón de Vietnam. Un pequeño pedazo de tierra, hoy convertido en parque urbano, fue oficialmente territorio español hasta hace apenas un siglo. Pocos lo saben, pero durante varias décadas, España mantuvo su soberanía sobre un rincón de Asia que acabaría devolviendo sin apenas resistencia.

La Ciudad Ho Chi Minh ha pasado por muchas manos
HO CHI MINH, TERRITORIO ESPAÑOL HASTA 1922
En la actual ciudad de Ho Chi Minh (la antigua Saigón), miles de personas pasean a diario por el parque Bach Tung Diep, un espacio verde de apenas 4.000 metros cuadrados situado junto a emblemáticos edificios coloniales como la Ópera o el Hotel Continental. Lo que muy pocos visitantes saben es que este tranquilo jardín urbano fue, hasta 1922, territorio español.
La historia se remonta a mediados del siglo XIX, cuando Francia inicia una campaña militar en el sur de Vietnam, en la región conocida como la Cochinchina. Ante los ataques a misioneros católicos europeos, Francia pidió apoyo a España, que entonces mantenía una importante presencia colonial en Filipinas. España respondió enviando un contingente de 1.500 soldados, en su mayoría filipinos, liderados por oficiales españoles.

Ilustración de la camapña militar de Francia en la Cochinchina, al sur de Vietnam
Lo que se planteó inicialmente como una operación rápida se convirtió en un conflicto largo y complejo. Las tropas franco-españolas enfrentaron climas extremos, enfermedades tropicales y resistencia local. Aun así, lograron tomar Saigón en 1859. La contribución española fue clave, aunque pronto quedó eclipsada por el creciente protagonismo de Francia en la zona.
España envió 1.500 soldados a la Conchinchina para ayudar a Francia a mediados del siglo XIX
EL GESTO DE AGRADECIMIENTO DE FRANCIA A ESPAÑA
En el Tratado de Paz de 1862, España quedó relegada a un papel casi simbólico. Francia obtuvo el control directo de tres provincias del sur de Vietnam, y con el tiempo fue expandiendo su dominio por toda Indochina. Como gesto de agradecimiento, Francia cedió a España un pequeño terreno en el centro de Saigón, el mismo que hoy ocupa el parque Bach Tung Diep.
Durante décadas, ese espacio siguió siendo formalmente español, aunque sin presencia administrativa real ni atención institucional. No hay registros de que España designase a ningún representante ni que gestionase el terreno de forma activa. Finalmente, en 1922, las autoridades coloniales francesas recuperaron el lugar y lo convirtieron en un jardín público.

La Ciudad Ho Chi Minh alzó la bandera española tras la cesión de los franceses
El historiador británico Tim Doling, autor del libro Exploring Ho Chi Minh City, fue quien sacó a la luz este episodio poco conocido. Tras consultar distintas fuentes históricas, confirmó que el parque perteneció oficialmente a España. "Fue una cesión simbólica, pero lo sorprendente es lo poco que se ha mencionado en nuestra historia reciente", explica.
Hoy en día, no hay ninguna placa ni referencia que indique el pasado español del parque. En el centro del jardín se alza una estatua en honor al estudiante Tran Van On, abatido en 1950 durante una protesta anticolonial. A su alrededor, turistas y locales disfrutan de la sombra de un árbol baniano centenario sin sospechar la historia que guarda ese suelo.

Vista aérea de la Ciudad Ho Chi Minh
Este no es el único vestigio de la presencia española en Vietnam. En la ciudad de Danang, al centro del país, se conserva un pequeño cementerio franco-español donde descansan los cuerpos de militares que participaron en la campaña de Cochinchina. Son huellas discretas de una presencia fugaz, pero que formó parte de una etapa clave del colonialismo europeo en Asia.
Que España haya tenido en el sudeste asiático un pedazo de tierra soberana hasta hace solo un siglo es un hecho que despierta la curiosidad. No tanto por el tamaño del territorio, sino por lo que simboliza: la participación española en conflictos internacionales más allá de sus colonias tradicionales, en un momento histórico en el que el país ya comenzaba a perder su imperio.
Fue una cesión simbólica, pero lo sorprendente es lo poco que se ha mencionado en nuestra historia reciente"
Autor del libro Exploring Ho Chi Minh City
Este episodio también refleja la falta de interés político y estratégico de los gobiernos de la época por mantener presencia en zonas remotas, incluso si estas ofrecían cierto valor geopolítico. En pleno auge del colonialismo francés en Asia, España optó por apartarse.
Casos como el del parque Bach Tung Diep nos invitan a mirar con otros ojos el mapa del pasado. En los márgenes de los grandes relatos, entre alianzas olvidadas y decisiones políticas discretas, se esconden historias que conectan países y épocas de forma inesperada. España, aunque hoy lo ignoremos, también dejó su huella en Vietnam. Aunque fuera por un breve instante.