El país de Latinoamérica que piden que vuelva a ser parte de España desde el exilio: viven más de 150.000 españoles

Este país fue parte de España hace un siglo y mantiene muchas raíces con nuestra nación: muchos creen que sería la mejor solución para su futuro

La bandera de España

Alamy Stock Photo

La bandera de España

Luis Calabor

Madrid - Publicado el

4 min lectura

La relación entre España y América Latina ha estado marcada durante siglos por un pasado común. La lengua, la religión, los apellidos, la gastronomía y gran parte de la cultura de los países latinoamericanos tienen un fuerte vínculo con su antigua metrópoli: España. Aunque la mayoría de las antiguas colonias obtuvieron su independencia en el siglo XIX, el vínculo emocional y cultural nunca desapareció del todo.

Uno de los países donde esta conexión histórica sigue más viva es Cuba. Y es precisamente desde allí —o mejor dicho, desde su exilio en París— donde ha surgido una propuesta tan llamativa como controvertida: que Cuba vuelva a formar parte de España.

Hay cubanos que piden volver a España

Alamy Stock Photo

Hay cubanos que piden volver a España

LOS CUBANOS EXILIADOS PIDEN UNIRSE A ESPAÑA

Fernando Núñez, un cubano exiliado en Francia desde la década de los noventa, ha hecho pública su idea de reunificar Cuba con España, basándose en argumentos culturales, históricos y hasta jurídicos. Aunque su propuesta puede parecer extravagante para algunos, Núñez asegura que no está solo y que cada vez más cubanos ven con buenos ojos esta posibilidad, especialmente ante la difícil situación económica, política y social que atraviesa la isla.

Núñez defiende que “los cubanos nunca dejaron de ser culturalmente españoles”, algo que se refleja en su manera de hablar, en sus costumbres y en su propia forma de ver la vida. Según él, la reunificación podría ser una solución práctica a los problemas estructurales de Cuba, ya que permitiría a los ciudadanos acceder a los derechos, servicios y libertades de los que gozan los españoles, además de abrir la puerta a la Unión Europea.

Maykel, un inmigrante de Cuba que quiere trabajar en España

Muchos cubanos huyen del país 

Una de las claves del discurso de Núñez está en el Tratado de París de 1898, que marcó el fin de la soberanía española sobre Cuba. Según el exiliado, este tratado no fue ratificado por las Cortes españolas y dejó sin opción a los ciudadanos cubanos de conservar su nacionalidad española, algo que —en su opinión— vulnera el derecho internacional de la época.

Los cubanos exiliados creen que la reunificación podría ser una solución a los problemas de Cuba

la vía por la que los cubanos podrían volver a ser españoles

Esta supuesta “ilegalidad” del tratado podría, según Núñez, abrir una vía jurídica para que los cubanos puedan recuperar su ciudadanía española. De hecho, menciona que muchos cubanos han conseguido ya la nacionalidad a través de la Ley de Memoria Histórica, que permite a los descendientes de españoles optar por ella.

Este resquicio legal ha llevado a algunos juristas a imaginar un escenario en el que una parte significativa de la población cubana pudiera solicitar su reincorporación a España bajo fórmulas parecidas a las que existen en regiones como Puerto Rico (vinculado a EE.UU.) o Groenlandia (parte del Reino de Dinamarca con autogobierno).

El interés de los cubanos por España no es algo nuevo. Durante el siglo XX, especialmente entre 1900 y 1930, más de 300.000 españoles emigraron a la isla buscando nuevas oportunidades. Muchos de ellos procedían de Galicia, Asturias o Canarias, y formaron familias que hoy siguen manteniendo raíces españolas.

Aunque no existen cifras oficiales precisas sobre cuántos descendientes de esos emigrantes viven hoy en Cuba, la cifra supera ampliamente las 300.000 personas, muchas de las cuales ya tienen ciudadanía española o están en proceso de solicitarla.

España perdió la soberanía de Cuba a finales del siglo XIX

España perdió la soberanía de Cuba a finales del siglo XIX

Aunque para muchos la idea de que Cuba vuelva a ser una comunidad autónoma española parece más simbólica que realista, otros la ven como una vía para escapar del bloqueo económico, el aislamiento internacional y la crisis interna que vive la isla. Y es que la posibilidad de tener acceso al mercado europeo, libertad de movimiento y garantías democráticas no pasa desapercibida para una parte de la población cubana.

Expertos como el catedrático Enrique Vercher, de la Universidad de Málaga, opinan que una hipotética vinculación con España podría aportar beneficios importantes para ambas partes, siempre que se respetaran las particularidades culturales y políticas de Cuba. “Podría mantenerse un autogobierno similar al de otras comunidades históricas, pero con acceso a infraestructuras, sanidad, educación y recursos europeos”, señala.

“Podría mantenerse un autogobierno similar al de otras comunidades históricas, pero con acceso europeo"

Enrique Vercher

Catedrático de la Universidad de Málaga

Con la derogación de la política migratoria estadounidense conocida como “pies secos, pies mojados”, que facilitaba la entrada de cubanos a EE.UU., muchos han comenzado a mirar a Europa como destino alternativo. En este contexto, España se presenta como la opción más natural, no solo por el idioma, sino por el vínculo histórico y el número creciente de familiares ya establecidos allí.

A medida que aumentan las restricciones migratorias en América del Norte, la idea de mirar hacia España gana adeptos entre cubanos, especialmente entre los jóvenes y las familias con raíces españolas.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

05 :00H | 11 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking