La historia de Mathieu, el catequista secuestrado 4 meses por yihadistas en Burkina Faso: “Elegí morir como mártir”
Su increíble testimonio da voz a los casi dos tercios de la población mundial que vive en países donde no existe la libertad religiosa, según un nuevo informe de Ayuda a la Iglesia Necesitada

Entrevista Mediodía COPE Ayuda a la Iglesia Necesitada
Madrid - Publicado el
2 min lectura
El sobrecogedor relato de Mathieu Sawadogo, un catequista de Burkina Faso, ha puesto de manifiesto la dura realidad de la persecución religiosa en el mundo. Sawadogo fue secuestrado durante cuatro meses junto a su mujer por terroristas islámicos en el desierto. A pesar de la situación límite, su fe se mantuvo inquebrantable. "Pensé que me matarían, pero no sentí miedo, perdí la esperanza de seguir viviendo, pero nunca renegué de mi fe, elegí morir como mártir", ha relatado.
Elegí morir como mártir"
Catequista de Burkina Faso
Durante su cautiverio, intentaron forzar su conversión al islam, pero la pareja resistió aferrada a su fe. Sin objetos religiosos, encontraron una forma de mantener su práctica espiritual. "Como no teníamos rosarios ni objetos religiosos, por la noche usábamos piedrecillas como cuentas para rezar. Cada noche, mi esposa y yo rezábamos 700 avemarías", ha explicado Sawadogo.
Un derecho violado en 62 países
La historia de Mathieu es un reflejo de una crisis global, según ha explicado José María Gallardo, director de Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN). De acuerdo con el nuevo Informe de Libertad Religiosa 2025, que ha analizado 196 países, "casi dos tercios de la población mundial vive en países sin libertad religiosa". El estudio revela que en 62 países se producen graves violaciones de este derecho humano, mientras que en 38 se sufre discriminación y en 24, persecución directa.

Si hemos prometido seguir a Jesús, no podemos negarlo en la prueba"
Catequista de Burkina Faso
Gallardo ha señalado que las causas de esta persecución son diversas. El autoritarismo es "la mayor amenaza para los creyentes en muchos países de África y de América Latina", con ejemplos como Nicaragua o Cuba. Otro factor determinante son las guerras, como en Ucrania y Rusia, que "fulminan la libertad religiosa" y suponen una amenaza para todas las confesiones. Además, la discriminación de minorías, como ocurre con los cristianos en Pakistán, es otra de las graves problemáticas.
El propio país de Mathieu, Burkina Faso, registró el 20 por 100 de todas las muertes vinculadas al terrorismo en el último año. Tras su liberación, el catequista y su mujer encontraron su casa hecha cenizas. Pese a todo, cuando el obispo le ofreció la posibilidad de abandonar su labor, su respuesta fue firme: "Si hemos prometido seguir a Jesús en los buenos y en los malos momentos, no podemos negarlo en la prueba".
Manifiesto por la libertad
Para visibilizar esta realidad, AIN celebra este viernes un acto en la Fundación Pablo VI bajo el lema "Libertad religiosa, tu derecho, no un privilegio", donde Mathieu Sawadogo recibirá el Premio Libertad Religiosa 2025. En el evento se presentará el manifiesto por la libertad religiosa, una iniciativa con la que se busca recoger firmas a través de su página web para exigir a los gobiernos medidas concretas, tanto educativas como legales, para proteger a las minorías y garantizar este derecho fundamental.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.