Residencias de ancianos impagables para muchos: la alternativa para el cuidado de mayores que prueba Japón para todos los bolsillos

El país nipón explora cómo hacer frente al envejecimiento de la población y la saturación de los geriátricos

Imagen de archivo de un anciano

FREEPIK

Imagen de archivo de un anciano sentado en un banco de un parque

María Bandera

Publicado el

3 min lectura

En Japón ha surgido una propuesta que podría cambiar radicalmente el futuro del cuidado de nuestros mayores, una solución que parece sacada de la ciencia ficción, pero que responde a una necesidad acuciante: los robots cuidadores

Tal y como informa blanquivioletas.com, esta iniciativa nace como respuesta al envejecimiento de la población y al inminente colapso de las residencias de ancianos, un problema que pronto será más visible en todo el mundo.

Robots que cuidan y hacen compañía

Lejos de ser meros autómatas, estos robots que ya se están probando en Japón realizan tareas complejas gracias a la inteligencia artificial

Son capaces de prevenir caídas, alertar sobre emergencias, monitorizar las constantes vitales e, incluso, ofrecer compañía. Pueden mantener conversaciones, leer cuentos, reconocer cambios de humor y detectar patrones de sueño, anticipándose así a los primeros síntomas de deterioro cognitivo.

Estos robots cuidadores [...] incorporan inteligencia artificial, la cual es capaz de detener caídas o avisar si ocurre alguna emergencia"

Esta tecnología podría reducir significativamente la dependencia de los trabajadores humanos, que requieren turnos, vacaciones y bajas. Además, su mantenimiento se presenta como una alternativa más rentable frente al coste de una plaza en una residencia, que en España puede superar los 2.000 euros mensuales, una cifra inasumible para muchas familias.

Imagen de recurso

Alamy Stock Photo

Anciano paseando con flores en la mano

La crisis de las residencias en España

La situación en España es especialmente delicada. Las residencias de ancianos cuentan con precios muy elevados que nos son asumibles por muchas familias. Este panorama se agravará con el envejecimiento de generaciones como la del Baby Boom. A esto se suma la dificultad para encontrar personal cualificado, ya que, pese al alto coste para las familias, los salarios del sector no son competitivos para un trabajo tan exigente física y emocionalmente.

Un debate abierto más allá de Japón

Japón no es el único país que explora esta vía. Corea del Sur y Singapur también están probando máquinas para vigilar si los pacientes comen adecuadamente o toman su medicación. 

Sin embargo, la introducción de la robótica en el cuidado ha abierto un debate sobre el componente humano, ya que cuidar no es solo atender, sino también consolar y acompañar.

Existen proyectos que buscan convertir a los robots en una especie de diario para que las personas con demencia no olviden su historia vital, pero la discusión sigue abierta. 

Pese a los beneficios en ahorro para el sistema público y las familias, la sociedad se pregunta si una máquina puede reemplazar el vínculo humano que resulta fundamental en el cuidado de los más vulnerables.

Jubilado con bastón caminando por una calle adoquinada en Sevilla, Andalucía, España.

Alamy Stock Photo

Jubilado con bastón caminando por una calle adoquinada en Sevilla, Andalucía, España.

residencias en españa

En España existen 6.831 residencias, de las cuales el 76 % están destinadas a personas mayores. La mayoría son privadas y se ubican en áreas urbanas, con espacios exteriores para esparcimiento, y más de la mitad de las habitaciones son compartidas. Así lo revelaba el primer censo de centros residenciales elaborado por el Imserso en 2024.

El sistema residencial ofrece casi 400.000 plazas para mayores, distribuidas en 5.188 centros, con un promedio de 73,5 plazas por centro y más del 60 % de los centros con 75 plazas o menos. 

En cuanto a titularidad, el 75 % de los centros para mayores son privados frente al 25 % públicos; en los centros de discapacidad, el 80 % es privado y el 20 % público. Las habitaciones compartidas predominan en ambos tipos de centros, siendo dobles en el 55 % de los mayores y el 48 % de discapacidad, mientras que las triples o superiores son minoritarias.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 29 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking