Pedir una excedencia laboral para cuidar a los niños en verano es posible en España para quien cumpla este requisito

El 60% de los padres españoles afrontan con estrés las vacaciones escolares, un período que supera los 70 días sin clases

Un padre con sus hijos en un viaje de verano

Alamy Stock Photo

Un padre con sus hijos en un viaje de verano

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

3 min lectura

El verano, esa época anhelada por los más pequeños, se convierte para muchos padres en un auténtico rompecabezas logístico y económico. Según el último informe de Lingokids, el 60% de los progenitores en España afrontan con estrés las vacaciones escolares, un período que supera los 70 días sin clases frente a los escasos 30 días de descanso laboral que disfrutan la mayoría de los adultos, y casi nunca de forma consecutiva.

Ante este desfase, las familias recurren a soluciones heterogéneas: el 60% depende de los abuelos como "salvavidas", según la Fundación Alares, mientras que otras optan por campamentos de verano, un gasto que no todas las economías domésticas pueden asumir en un contexto de inflación persistente y precios elevados en alimentación y transporte.

 Excedencia laboral en España  

En este escenario, la excedencia laboral por cuidado de hijos emerge como una alternativa legal, aunque poco conocida y con matices importantes. Según la legislación vigente en 2025, los trabajadores españoles tienen derecho a solicitar una excedencia de hasta tres años para atender a cada hijo menor de 3 años, ya sea por nacimiento, adopción o acogimiento.

Padre jugando con sus hijos pequeños

Alamy Stock Photo

Padre jugando con sus hijos pequeños

Esta medida, reformada recientemente, amplía las garantías para familias con hijos con discapacidad o enfermedades graves, permitiendo su uso hasta que el menor cumpla 12 años. Sin embargo, su impacto económico es significativo: durante la excedencia, el contrato se suspende y no se percibe salario, aunque los primeros 12 meses cotizan a la Seguridad Social para futuras prestaciones como jubilación o desempleo.

Lucía, madre de tres hijos de 8, 5 y 1 año, es una de las pocas que ha logrado conciliar su vida laboral y familiar gracias a esta herramienta. "Siempre combino mis vacaciones con una excedencia en verano para estar con ellos", relata a ABC. "Este año he podido tomar julio y agosto completos. Otros años no fue posible por trabajo, pero es un alivio evitar los costes de campamentos y que mis hijos pasen más tiempo conmigo", explica. Como ella, el 90% de las 43.226 solicitudes de excedencia registradas en 2020 fueron presentadas por mujeres, según el Ministerio de Igualdad, un dato que refleja la persistente brecha de género en los cuidados.

 Requisitos para la excedencia laboral  

Para acceder a este derecho, el trabajador debe estar en activo con un contrato vigente y comunicar su solicitud a la empresa con al menos 15 días de antelación, acompañando documentación como el libro de familia o certificado de nacimiento. A diferencia de la excedencia voluntaria (que no garantiza la reserva del puesto) la modalidad por cuidado de hijos asegura la reincorporación al mismo empleo durante el primer año, y a uno similar hasta completar un máximo de tres.

Un padre con sus hijos el primer día de colegio, a 9 de septiembre de 2024, en Madrid

Europa Press

Un padre con sus hijos el primer día de colegio, a 9 de septiembre

No obstante, expertos como Lourdes Pedrazuela, secretaria de Políticas Sociales de USO, advierten de sus limitaciones: "La excedencia implica perder el salario, por lo que muchas familias no pueden permitírsela. La clave está en negociar primero alternativas como adaptaciones horarias o teletrabajo, que evitan la pérdida de ingresos". Además, la ley prohíbe compatibilizar esta excedencia con otro empleo, lo que reduce aún más su flexibilidad.

 Alternativas y ayudas a padres  

Frente a la excedencia, otras opciones ganan terreno. El permiso parental de 8 semanas, aprobado en 2023 pero aún sin remuneración garantizada, permite ausentarse hasta que el hijo cumpla 8 años, aunque su irregular implementación ha generado conflictos con la UE. También destacan las reducciones de jornada por lactancia (hasta 9 meses) o las bonificaciones para campamentos en comunidades autónomas como Madrid o Cataluña, aunque estas varían según la localidad.

Mientras, las empresas empiezan a responder. "Cada vez más compañías ofrecen programas de conciliación estival, como horarios intensivos o guarderías internas", señala Pedrazuela. Un avance tímido en un país donde, como subraya Lucía, "el verano sigue siendo un privilegio para quien puede permitirse dejar de trabajar o pagar ayuda externa".

En definitiva, la excedencia por cuidado de hijos es una opción legal pero costosa, reservada a quienes cumplan el requisito de edad y puedan asumir su impacto económico. Con una inflación del 3,4% en junio y el poder adquisitivo en mínimos, no es de extrañar que muchos padres, como concluye Lucía, "prefieran apretarse el cinturón antes que perderse el verano con sus hijos".

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 8 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking