Desayunar fuera de casa es más caro que nunca: comprueba en este gráfico qué alimentos son más caros respecto al año pasado
El aumento de precios para productos del desayuno hace que muchas familias recorten gastos

Imagen de recurso
Madrid - Publicado el
3 min lectura
Desayunar fuera de casa en nuestro país cada vez es más tarea imposible. Los precios, en general, han subido en todos los productos que consumimos día a día, pero en concreto el precio del desayuno tradicional (café, leche, azúcar y tostada) se ha visto incrementado un 8%, por encima del Indice de Precios al Consumidor, el cual se sitúa en torno al 2,7%.
A esto le suma el aumento que vivió del 5% en el pasado año los cuales ya registran una subida de 10 puntos porcentuales, en concreto un 14%. Es decir, una comida fundamental para empezar el día se encuentra con unos valores superiores al 10%, unas cifras que tal y como está la situación a día de hoy, se le puede hacer muy cuesta arriba para algunas familias, en especial las que tienen pocos recursos para llegar a final de mes.
El café y el aceite, subidas y bajadas
El producto con el que muchos se despiertan todas las mañanas, el café, es uno de los grandes culpables de este aumento de precios. Este imprescindibles para algunos ha subido más de un 15%. Por otra parte, también se destacan el aumento de precios como el chocolate y los huevos. Y ni siquiera la leche con cacao se libra, el cual ya roza el 5% de su precio respecto al año anterior.
Sin embargo no todo es subida, algunos fundamentales de las mañanas españolas se han visto abaratados. Es el caso del azúcar, el cual ha bajado un 19,3 % y, en especial, los aceites de oliva los cuales casi la rozan una bajada de casi la mitad de precio respecto al año 2023, convirtiendo la clásica tostada con un chorrito de aceite en la opción más económica.

Tostada de tomate fresco y café negro en la mesa del desayuno con un periódico
LAS ALTERNATIVAS NO SALEN POR EL MISMO PRECIO
Para quienes no les gusta el café, o el cacao soluble, existen otras alternativas como las infusiones. Sin embargo, estas también se ven incrementado su precio en torno al 16, 7% en este año y se acercan, peligrosamente, al 40% en el presente bienio.
Por otro lado, la bollería industrial y la confitería han subido un 2%, mientra que los panes y los cereales han subido, respecto al pasado ejercicio un 0,3%.
En este gráfico puedes ver cómo han afectado esas subidas, o bajadas, de precio a los alimentos que constituyen nuestro desayuno en muchas ocasiones.
La inflación que no cesa
A pesar de que la inflación en España no ha crecido tanto como en otros países de la Unión Europea, está se mantiene en niveles relativamente moderados. Sin embargo, los alimentos básicos de una cesta de la compra típica siguen aumentando, como consecuencia en su mayoría de la coyuntura económica internacional.
En septiembre del año 2025, los precios se situaron en torno al 2,1% de manera interanual, lo que mantiene la presión sobre el bolsillo de los ciudadanos españoles. Sin embargo, viendo datos de series anuales anteriores, está claro que los pronósticos no son nada alentadores, ya que se espera que la tendencia alcista de los precios continúe. Está subida de precios está motivada por elementos externos a nuestro en torno ya sean la guerra de Ucrania, con la cual se incrementaron los precios, en especial el de la energía, con el estallido de este conflicto.