Móviles más baratos y café más caro, según el IPC: qué sube y que baja en la cesta de la compra

En el conjunto del España, la inflación se mantiene al 2,7% por el precio de la electricidad, que compensa la subida de precios de la gasolina

Una mujer con una cesta de la compra llena de productos

Una señora con una cesta de la compra llena de productos

Montse Rodríguez

Barcelona - Publicado el

3 min lectura

La inflación ha repuntado una décima en agosto en Cataluña, hasta situarse en el 2,4% respecto del año pasado, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata del tercer mes consecutivo con un aumento interanual de los precios y sitúa el indicador en el nivel más alto desde febrero, si bien sube solo una décima respecto a julio. Este repunte en un principio se explica por el encarecimiento del ocio, la hostelería y los carburantes.

El dato en  Catalaluña, sigue ligeramente por debajo de la media de España, donde el índice de precios al consumo (IPC) se ha mantenido estable en agosto en el 2,7%, la misma tasa que en julio. La estabilidad de los precios durante el último mes se explica, sobre todo, por el comportamiento del precio de los carburantes, que se están abaratando menos que hace un año. Los alimentos y las bebidas están bajando más de precio que el agosto pasado, sobre todo la fruta. Y en cuanto a la electricidad, los precios se han mantenido estables ante la subida de hace 12 meses.

¿Cuál es la comunidad con más bares por habitantes?

El precio del ocio ha aumentado

La estabilidad del IPC interanual en el octavo mes del año frena la escalada experimentada por la tasa de inflación durante los dos meses anteriores en España. "Es la misma tasa que en julio y continúa la senda de convergencia al objetivo de inflación del Banco Central Europeo", ha destacado el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

 la  cesta de la compra  

El grupo que más estiró al alza el IPC en Cataluña respecto a julio fue el del  ocio y la cultura (+1,6%), seguido del de hoteles, cafeterías y restaurantes (+0,4%) y el transporte -en que se encuadran los carburantes- (+0,3%). 

Si nos fijamos en los productos de la cesta de la compra, el aceite de oliva continúa con precios a la baja (-43,7%) y también cae el precio del azúcar (-19,3%) respecto a agosto del año pasado.

En cambio, el precio de la carne de ternera mantiene la tendencia al alza (+15,5%), así como la carne de cordero y el cabrito (+10,6%). El chocolate también sube de precio (+18,8%), así como el café (+20,2%) y los huevos (+17,8%).

 La cosecha afecta el bolsillo  

Recolección de aceitunas en un campo de olivos

Alamy Stock Photo

Recolección de aceitunas en un campo de olivos

"Las cosechas de 2023 y 2024 se vieron muy afectadas por la sequía, y fueron muy malas en general. Se cosecharon la mitad de olivas del que es habitual. Esto hizo que se desajustara la oferta y la demanda y aumentaron de forma importando los costes y el precio del aceite. Este año, la cosecha ha estado muy buena y, por lo tanto, el aumento de oferta ha permitido reequilibrar los precios", según explica Roger Gaspar, secretario general de CEDAC, el Consejo de Empresas Distribuidoras de Alimentación de Cataluña.

De todas maneras, el aceite de oliva respecto del 2020 es todavía alrededor de un 52% más caro. Hay varios motivos -apunta Gaspar- que explican por qué los precios todavía se pagan por encima de los de hace cinco años. 

En conjunto la cesta de la compra es un 34% más cara que el 2020. Algunos productos cuestan entre un 40 y 60% más caros, por causas muy concretas: el café y el cacao por motivos climáticos, los huevos por la gripe aviar o la carne por la reducción de reses. 

Gaspar explica, que la distribución continúa trabajando con márgenes de beneficio muy reducidos, de entre el 2 y 4%, y que buena parte de los alimentos son más caros, porque la industria está asumiendo ahora unos costes mucho más elevados. 

 Ordenadores portátiles y móviles, más baratos que el año pasado  

Los ordenadores personales son una gran herramienta que cada vez utilizan más personas

Los ordenadores personales son una gran herramienta que cada vez utilizan más personas

Ordenadores, portátiles y teléfonos móviles, son otros productos que también han bajado bastante de precio respecto a hace un año, entre un 7 y 8%. Es en parte por un efecto estadístico, porque los productos tecnológicos incorporan más prestaciones y mejoras, respecto a los que se vendían hace 12 meses, y a la práctica, son más baratos. 

El responsable del Departamento de Informática de MediaMarkt Gavà detalla que:

"No es que los precios hayan bajado como tal, sino que por el mismo precio se están llevando un ordenador mejor, se están llevando un producto mejor. Por el tema de la IA, por el tema de las nuevas memorias de SSD que son mucho más rápidas, también por pantallas, o por el mismo dispositivo"

Programas

Últimos audios

Último boletín

17:00 H | 12 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking