Adiós a la jornada laboral tal como la conocemos: este es el gran cambio que llega en 2026
El mercado laboral español está a punto de vivir una de sus mayores transformaciones

La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz
Madrid - Publicado el
3 min lectura
A partir de 2026, todas las empresas estarán obligadas a implantar un sistema digital de registro horario más exhaustivo, con el objetivo de reforzar la protección de los trabajadores y garantizar que las horas trabajadas se correspondan realmente con las declaradas.
La medida persigue combatir la precariedad, las horas extraordinarias no remuneradas y la falta de transparencia que, según las autoridades laborales, persiste en muchos sectores.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, interviene este martes durante el Pleno del Congreso de los Diputados en Madrid. EFE/ Borja Sánchez-Trillo
Este cambio afectará tanto a las grandes compañías como a pequeñas y medianas empresas, y supondrá un rediseño profundo de los métodos tradicionales de fichaje.
control total de la jornada
El nuevo sistema exigirá que cada trabajador registre de forma precisa la hora de inicio y de finalización de su jornada, así como las pausas y los descansos realizados.
También se deberá indicar si el trabajo se realiza de manera presencial o en remoto, y cómo se compensan las horas extraordinarias, ya sea mediante pago o descanso equivalente.
Hasta ahora, el registro horario se realizaba de manera más flexible —en muchos casos con hojas de firma o documentos internos—, pero la nueva normativa obligará a utilizar herramientas digitales verificables y con trazabilidad. Los datos deberán conservarse durante un mínimo de cuatro años y estarán disponibles en todo momento para la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Periodo de adaptación
El cambio entrará en vigor en 2026, aunque las empresas dispondrán de un breve periodo de adaptación para implantar los nuevos sistemas. Se prevé que, una vez aprobado el decreto correspondiente, las organizaciones cuenten con apenas unas semanas para cumplir con los requisitos técnicos y organizativos.
Uno de los principales propósitos de esta reforma es reducir la práctica de las horas extraordinarias no pagadas o no registradas.
La lucha contra el abuso de horas extras
Las autoridades consideran que esta es una de las principales causas de precariedad laboral y pérdida de derechos, especialmente en sectores donde la jornada se diluye o se extiende más allá de lo pactado.
El nuevo registro digital permitirá detectar con mayor facilidad cualquier exceso de jornada, obligando a las empresas a compensar esas horas o a reorganizar los turnos.
La medida también busca favorecer la conciliación laboral y personal. Al establecer un control horario más transparente, se refuerza el derecho de los trabajadores a la desconexión digital, es decir, a no recibir mensajes o encargos laborales fuera de su horario. Esto se enmarca dentro de una estrategia más amplia para mejorar la calidad del empleo y reducir el estrés laboral.
Impacto en empresas y trabajadores
Las empresas deberán invertir en sistemas homologados de control horario. Los métodos manuales o los registros en papel dejarán de ser válidos en la mayoría de los casos, ya que no ofrecen garantías suficientes de veracidad.
El incumplimiento de la norma podrá acarrear sanciones económicas considerables, que variarán según la gravedad del caso. Manipular el registro o no disponer de él podrá ser motivo de multas significativas.





