Una experta en recursos humanos explica por qué los jóvenes españoles se van al año de su trabajo: "Quieren el lugar perfecto"
Isabel Aranda da las claves a Ángel Expósito para entender que casi el 40 por ciento de este sector de la población dure tan poco en un puesto de empleo

Ángel Expósito descubre por qué cuatro de cada 10 trabajadores jóvenes no dura ni un año en el trabajo en España con la experta en recursos humanos y profesora de EAE Business School, Isabel Aranda
Publicado el
3 min lectura
Cuatro de cada diez trabajadores jóvenes en España no superan ni un año en su empleo. Así lo refleja un informe reciente de Randstad, que revela además que casi el 38% de estos empleados pertenecientes a la generación Z son despedidos antes de ese período, diez puntos por encima de la media general. Esta situación ha generado alarma entre empresas y expertos en recursos humanos, que tratan de comprender la actitud de los más jóvenes ante el trabajo.
Ángel Expósito abordó esta cuestión en La Linterna con Isabel Aranda, profesora de EAE Business School y especialista en recursos humanos, para analizar las causas que explican esta alta rotación laboral. "Hay varias razones, ni es una razón única", comenta Aranda.
Economía y seguridad laboral
Más sobre empleo juvenil
"Sin duda alguna, la primera es la económica", explica Aranda. La generación Z gana casi la mitad que la siguiente generación, lo que provoca que busquen mejores oportunidades cambiando de lugar. Además, los cambios sociales y las crisis económicas recientes, incluyendo el impacto del COVID, han modificado la relación de los jóvenes con el empleo. "Se prioriza el bienestar, el estilo de vida propio y esta generación maximiza precisamente esa actitud", añade la experta.
El cambio cultural también influye en esta tendencia. Mientras que generaciones anteriores se adaptaban a la estabilidad laboral, hoy se valora más la flexibilidad, los horarios y los valores corporativos que se alineen con la forma de vida de cada uno. Esta visión explica que muchos jóvenes decidan marcharse si no encuentran el "trabajo perfecto".
Despidos tempranos y falta de preparación
Además de quienes buscan mejores condiciones, muchos jóvenes son despedidos antes del año. Aranda aclara que, en algunos casos, "con el tema de los contratos de prácticas se juega mucho, renuevas a la persona que tienes en prácticas y es una forma de gestionar el puesto de trabajo". La experta también señala que la relación con la autoridad y la disciplina laboral puede ser diferente en estos jóvenes, quienes no siempre han sido entrenados en estas habilidades en el entorno escolar.

Tienda. Talleres MYL. Fabricación y reparación de husillos. Mendaro, Gipuzkoa.
Según Aranda, los sectores menos tecnificados son los que más sufren la rotación temprana. "Cuanto más tecnificado o con formación específica, más probabilidades de tener mejores condiciones de trabajo", apunta. En cambio, áreas digitales y tecnológicas suelen ofrecer entornos más atractivos y mejores sueldos.
La búsqueda del trabajo ideal
La flexibilidad y las condiciones laborales son claves en la decisión de los jóvenes. Aranda subraya que, muchas veces, "se busca la flexibilidad en los horarios y unos valores corporativos que sean acordes con los de uno mismo". Si no se cumplen estas expectativas, ni siquiera postulan a la posición. Esta actitud se combina con el impacto de la inteligencia artificial, que transforma las tareas y competencias necesarias en los entornos laborales, lo que podría suponer un reto de integración si no se adaptan.
Este fenómeno no se limita a España: un estudio reciente sobre jóvenes madrileños revela que muchos valoran incluso trabajar en el extranjero en busca de mejores oportunidades y condiciones. Además, programas de lanzaderas laborales y experiencias de verano, como la de Lucía, muestran que muchos jóvenes buscan progresión y aprendizaje continuo, aunque no permanezcan mucho tiempo en un mismo puesto.
Isabel Aranda concluye que la clave está en entender que estos movimientos no son un rechazo al trabajo, sino una búsqueda consciente de un lugar que se ajuste a su estilo de vida y expectativas. "Quieren el lugar perfecto", resume la experta. Una generación que marca un cambio profundo en la relación entre los jóvenes y el empleo en España.