El secreto para llegar a los 100 años: "Son hábitos que podemos adquirir"
Íñigo Jodra analiza en La Tarde de COPE las claves para tener un envejecimiento saludable

Íñigo Jodra analiza en La Tarde de COPE las claves que debemos seguir para envejecer mejor
Madrid - Publicado el
2 min lectura5:21 min escucha
España es ya uno de los países más envejecidos de Europa. Uno de cada cinco españoles tiene más de 65 años, una cifra que en los próximos 15 años aumentará hasta ser una de cada tres personas.
La edad media de la población, situada actualmente en los 44 años, continúa aumentando, mientras la natalidad sigue en niveles mínimos. De hecho, España tiene la tasa de natalidad más baja de todo el continente europeo con 1,2 hijos por cada mujer.

Pese a este desequilibrio demográfico, nuestro país destaca por tener, al mismo tiempo, una de las esperanzas de vida más elevadas del mundo. En 2024 se ha alcanzado un récord histórico: casi 16.000 personas superan ya los 100 años en nuestro país. Además, el 6,1% de la población tiene más de 80 años y más de 650.000 españoles han cumplido los 90. El reto, sin embargo, no es solo vivir más, sino hacerlo en buenas condiciones.
A partir de esta realidad, el periodista Íñigo Jodra ha expuesto cuatro claves que señalan los especialistas para alcanzar una longevidad saludable: "Son hábitos que podemos adquirir no solo para alargar nuestra vida, sino para prevenir la aparición de enfermedades crónicas o la pérdida de autonomía”, ha explicado Jodra.
1. ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA
La primera recomendación es contundente: cuidar la alimentación. "Debemos llevar una vida saludable y tener una dieta saludable, equilibrada, sin excesos, rica en frutas, verduras, legumbres, pescado. Además, en la medida de nuestras posibilidades, debemos evitar todos los productos procesados o ultraprocesados", ha subrayado Jodra. La dieta mediterránea, respaldada por múltiples estudios, sigue siendo una de las más eficaces para mantener un envejecimiento sano.

2. ACTIVIDAD FÍSICA CONSTANTE
El segundo pilar es el movimiento: "Debemos realizar también ejercicio de manera regular, movernos todos los días, por ejemplo, realizando caminatas de 30 minutos, porque esto nos va a ayudar a mantener la movilidad y también a la salud cardiovascular", asegura el periodista. No se trata de practicar deporte de forma intensa, sino más bien de incorporarlo en nuestra actividad diaria: caminar, subir escaleras, o realizar pequeñas rutinas adaptadas a la edad.
3. ENTRENAMIENTO COGNITIVO Y VIDA SOCIAL ACTIVA
La mente también necesita ejercicio. "Nuestro cerebro necesita estímulos, tenemos que desafiarlo, tenemos que seguir aprendiendo, leer y también a nivel social, pues eso, socializar, reunirnos con los amigos, estar en contacto con nuestra familia", ha indicado Jodra. Las relaciones sociales reducen la depresión, el deterioro cognitivo y fortalecen la autoestima, factores clave en la calidad de vida en edades avanzadas.

Imagen de archivo
4. NADA DE ALCOHOL NI TABACO
El último punto se centra en los hábitos de riesgo que conviene evitar: "Lo que debemos evitar son los riesgos, el alcohol, el tabaco, en la medida de lo posible evitarlo o en caso del alcohol, limitarlo", ha añadido. Son prácticas directamente relacionadas con enfermedades cardiovasculares, cáncer y deterioro neurológico.
Desde la Sociedad Española de Geriatría recomiendan empezar por dos puntos importantísimos que son una alimentación saludable y equilibrada y ejercicio físico regular y además mantenernos cognitivamente y socialmente activos y luego, por otro lado, evitar factores de riesgo claros como son el tabaco y el alcohol.



