Análisis en 'Herrera en COPE'

Bieito Rubido, director de El Debate: "Netanyahu, antes de Gaza, tenía en marcha un proyecto igualito al que Sánchez tiene para controlar los jueces"

El periodista da un apunte en la tertulia de Herrera en COPE sobre las coincidencias entre ambos dirigentes y que costaron al israelí varias protestas civiles

Bieito Rubido, director de El Debate
00:00

Paco Delgado

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura3:00 min escucha

El director de El Debate, Bieito Rubido, ha lanzado una seria advertencia durante su intervención en el programa 'Herrera en COPE', presentado por Carlos Herrera. Rubido ha establecido un paralelismo directo entre la reforma judicial que pretende impulsar Pedro Sánchez y la que ha implementado Benjamin Netanyahu en Israel. Según el periodista, ambos líderes comparten una 'pulsión autoritaria' por someter a la justicia, una estrategia que ha generado una enorme controversia y protestas masivas en el país de Oriente Medio.

Es un proyecto igualito al que Sánchez quiere hacer para controlar los jueces"

Bieito Rubido

Director de El Debate

Rubido ha detallado en la tertulia de COPE las similitudes de ambas reformas, explicando que se trata de "un proyecto igualito al que Sánchez quiere hacer para controlar los jueces". Esta estrategia, según su análisis, se basa en modificar cómo se elige el Consejo del Poder Judicial, nombrar a los jueces a dedo y, crucialmente, que la instrucción de las causas penales corresponda a la Fiscalía y no a un juez instructor. El director de El Debate recordó que esta misma hoja de ruta provocó que "cientos de miles de personas salieran a protestar" en Israel contra lo que consideraban un ataque a la división de poderes en "el único país democrático del área".

El peor momento para la reforma

En la misma tertulia, la periodista Angela Martialay ha puesto el foco en el polémico calendario legislativo del Gobierno, especialmente en lo que respecta a la llamada ‘Ley Begoña’ y el cambio en la instrucción penal. Martialay ha señalado que el principal interesado en que la instrucción pase a los fiscales es “exclusivamente en estos momentos el presidente del Gobierno por su mujer y por las causas de corrupción que afectan al ejecutivo”. Además, ha recordado que el intento de limitar la figura de la acusación popular se encontró desde el principio con el rechazo de la mayoría de los grupos parlamentarios.

El Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu

Alamy Stock Photo

El Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu

Martialay ha calificado el momento elegido para plantear esta reforma como "un absoluto dislate, es un despropósito, es un disparate". La periodista ha argumentado que es "el peor momento posible" para una modificación de tal calibre, debido al contexto de desconfianza. En este sentido, ha destacado un hecho sin precedentes: "Nunca en la historia antes un fiscal general del Estado ha estado encausado y se va a sentar en el banquillo de los acusados del Supremo". Esta situación, según Martialay, hace "muy difícil para el resto de partidos políticos poder asumir" un cambio que otorgue más poder a la Fiscalía.

La renuncia de Netanyahu a parte de la reforma

Esta situación de máxima tensión social llevó al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a anunciar en agosto de 2023 que renunciaba a impulsar la totalidad de su reforma judicial. En una entrevista en Bloomberg TV, el mandatario aseguró que a partir de ese momento se limitaría a perseguir el cambio en la composición del comité de selección de jueces, argumentando la necesidad de restaurar el 'equilibrio' para evitar una polarización de la Judicatura.

La decisión de Netanyahu fue interpretada como una concesión y una victoria para sus opositores, que llevaban más de treinta semanas de protestas continuadas. La polémica reforma había provocado que incluso reservistas militares renunciaran a sus tareas como protesta. Con este paso atrás, el primer ministro israelí desistía de otros puntos clave, como la cláusula que habría capacitado al Parlamento para anular ciertas decisiones del Tribunal Supremo o la que habría permitido a los ministros del gobierno designar a sus propios asesores legales, en lugar del sistema de supervisores independientes vigente.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 03 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking