Trías de Bes, economista, avisa: "Es un problema porque hay trabajadores pobres con biografías normales que no pueden construir un proyecto de vida"

Jóvenes con trabajo que no llegan a fin de mes, pluriempleo de supervivencia y un acceso a la vivienda casi imposible dibujan un futuro incierto para el país

Fernando Trías de Bes, analista económico
00:00

Escucha el análisis que realiza Trías de Bes de la desaparición de la clase media

Paola Albaladejo

Publicado el

3 min lectura15:26 min escucha

Tener trabajo y no llegar a fin de mes se ha convertido en una realidad para miles de personas, especialmente jóvenes. 

Casos como el de Marta, que necesita dos empleos para subsistir; Ana, una cantante de ópera de 30 años que encadena contratos temporales y vive con sus padres; o Antonio, un maestro con plaza fija que reside en una autocaravana ante los precios desorbitados de la vivienda, reflejan una tendencia preocupante que ha analizado el economista Fernando Trías de Bes en 'Herrera en COPE'.

Marta, por ejemplo, trabaja como recepcionista de hotel por las mañanas con un sueldo de 1.400 euros, de los cuales más de la mitad se destinan a gastos básicos como el alquiler. Por las tardes, da clases de inglés para ingresar entre 190 y 240 euros extra, una fórmula de pluriempleo de supervivencia que es su único colchón ante imprevistos. Para Ana, en cambio, el ahorro es inexistente. "Lo de ahorrar es que es algo que ni me planteo", lamenta.

Por su parte, Antonio, de 37 años y con una plaza de maestro asegurada, se encontró con un mercado inmobiliario inaccesible. "Los precios son altísimos para lo que ofrecen, pocos metros, mala ventilación, prestaciones mínimas, y encima te lo venden como si fuera un lujo", explica. A pesar de que podría asumir una hipoteca, rechaza la idea de vivir ahogado. "No sería solo la hipoteca, también necesitaría un préstamo personal para cubrir la entrada y todos los gastos iniciales, porque no tengo ahorrado lo suficiente para desembolsarlo de golpe", afirma.

Los 'trabajadores pobres', una nueva realidad

Esta situación da lugar a lo que los economistas denominan los 'trabajadores pobres'. 

Según Trías de Bes, en España hay alrededor de 12 millones de personas en esta categoría, y "prácticamente una de cada 10 personas que tienen empleo están en riesgo de pobreza". El economista advierte que las cifras de empleo, como las de los fijos discontinuos, enmascaran una precariedad creciente y un pluriempleo que ya no responde al desarrollo profesional, sino a la mera necesidad económica en un 80% de los casos.

La clase media, pilar de la estabilidad

Trías de Bes lleva más de ocho años advirtiendo sobre la "progresiva desaparición de la clase media en España". Este fenómeno, según el experto, tiene consecuencias directas a nivel político y económico. "Las desapariciones de las clases medias están absolutamente correlacionadas con la inestabilidad política. Los populismos crecen cuando desaparece la clase media", sentencia.

Fernando Trías de Bes, consultor económico

Herrera en COPE

Fernando Trías de Bes, consultor económico

Desde el punto de vista económico, una clase baja numerosa conduce a una "precariedad extendida" que dificulta la construcción de un país. "La base de la economía", que nace de las pymes y los autónomos, se debilita, generando una estructura económica cada vez más frágil. Por ello, Trías de Bes critica que el discurso político se centre en el crecimiento del PIB sin analizar la distribución de la renta.

Para enfrentar este reto, el economista propone tres grandes palancas. La primera es la vivienda, cuyo mercado "se ha despegado de los salarios de la gente joven", con alquileres que han subido un 100% frente a un 30% de aumento salarial en la última década. Defiende que es un problema de oferta y critica la regulación de precios, que considera un "error" porque ataca el síntoma y contrae el mercado.

Vivienda en alquiler

EFE

Vivienda en alquiler

La segunda palanca es actuar sobre el empleo y los salarios con políticas redistributivas "muy bien focalizadas" en jóvenes, familias y trabajadores pobres, optimizando un gasto público que considera ineficiente. Finalmente, apunta al "factor tiempo": la jubilación masiva del baby boom a partir de 2030 cambiará el panorama laboral, aliviando el "tapón" que actualmente frena a las generaciones más jóvenes.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 19 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking