El Turuñuelo revela sus secretos: esculturas humanas, sacrificios y una historia que reescribe el pasado de Tartessos

El yacimiento de Casas del Turuñuelo, en Guareña (Badajoz), continúa revolucionando la arqueología peninsular. Considerado el mejor conservado del Mediterráneo occidental en su tipo

(Foto de ARCHIVO)Una arqueóloga trabaja en un nuevo hallazgo en el edificio tartésico de Casas del Turuñuelo, en el Ayuntamiento de Guareña, a 6 de junio de 2024, en Guareña, Badajoz, Extremadura (España). Los investigadores del CSIC han encontrado escenas de guerreros de los siglos VI y V a.C. grabadas en una placa de pizarra en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo.Jorge Armestar / Europa Press06 JUNIO 2024;YACIMIENTO;HALLAZGO;ARQUEOLOGÍA;CSIC;INVESTIGACIÓN;EXCAVACIÓN06/6/2024

jorge armestar


Laura Palomo

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Desde 2015, el equipo del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM-CSIC), bajo la dirección de Sebastián Celestino y Esther Rodríguez, excava el túmulo de Casas del Turuñuelo, un edificio de dos plantas datado en el siglo V a.C., cuya complejidad arquitectónica no tiene parangón en la cultura tartésica. A día de hoy, solo se ha excavado un 30 % del total del yacimiento, pero los resultados ya son asombrosos.

Durante las primeras campañas se descubrió una estancia ceremonial de 70 m² que incluía un altar de adobe en forma de piel de toro, bancos corridos y una bañera o sarcófago de mortero de cal sin orificios. Esta última pieza, inédita en la península ibérica, plantea interrogantes sobre rituales desconocidos relacionados con el agua. Además, se han hallado restos de escalinatas, estancias decoradas, alfombras de esparto, ajuar de bronce, cerámica griega y hasta marfiles etruscos, lo que muestra una sociedad abierta al comercio y a la influencia de grandes civilizaciones del Mediterráneo.

(Foto de ARCHIVO)Un nuevo hallazgo en el edificio tartésico de Casas del Turuñuelo, en el Ayuntamiento de Guareña, a 6 de junio de 2024, en Guareña, Badajoz, Extremadura (España). Los investigadores del CSIC han encontrado escenas de guerreros de los siglos VI y V a.C. grabadas en una placa de pizarra en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo.Jorge Armestar / Europa Press06 JUNIO 2024;YACIMIENTO;HALLAZGO;ARQUEOLOGÍA;CSIC;INVESTIGACIÓN;EXCAVACIÓN06/6/2024

jorge armestar


Uno de los mayores hitos arquitectónicos ha sido la identificación de una posible bóveda construida en ladrillo, siglos antes de que tal técnica aparezca documentada en la península. También se ha hallado un corredor único en el Mediterráneo, así como un sistema constructivo avanzado, con un tipo de mortero que recuerda al "opus caementicium" romano, aunque anterior en un siglo.

La gran hecatombe animal y el misterio del abandono

Uno de los aspectos más impactantes del yacimiento es la hecatombe ritual hallada en el gran patio de 125 m². Allí, los arqueólogos exhumaron los restos de más de 50 animales sacrificados, principalmente caballos, mulas y burros, acompañados de restos de banquetes, ánforas, braseros, semillas de cebada, y señales de hogueras rituales. La escena apunta a un acto de clausura ceremonial que culminó con el incendio y sellado del edificio por sus propios habitantes.

el turuñuelo

JUNTA DE EXTREMADURA


La hipótesis más aceptada es que este ritual buscaba proteger el templo o palacio ante la amenaza de una invasión celta procedente del norte, o incluso como reacción a un fenómeno climático extremo, como sequía o inundaciones. La posterior cobertura con capas de arcilla y materiales de derribo permitió preservar el recinto y sus tesoros en un estado excepcional.

Rostros humanos que rompen con siglos de teorías

El hallazgo más mediático se produjo en 2023: cinco esculturas con rasgos humanos, entre ellas dos bustos femeninos con pendientes típicos de la orfebrería tartésica. Hasta ese momento, se creía que la cultura tartésica era anicónica, es decir, que no representaba figuras humanas o divinas. Sin embargo, estos bustos, algunos policromados, revelan un detallado trabajo artesanal y parecen representar divinidades femeninas o miembros relevantes de la élite social. También se identificó el busto de un guerrero, por la presencia de un casco.

GRAF095. BADAJOZ, 18/04/2023.- - Las excavaciones en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo, en las proximidades de Guareña (Badajoz), han sacado a la luz los restos de cinco relieves antropomorfos del siglo V a.C., los primeros pertenecientes a la cultura tartésica, la mítica civilización prerromana que ocupó el suroeste de la Península Ibérica entre los siglos VIII y IV a.C. El descubrimiento se ha realizado durante la excavación del sector este del yacimiento, el área por el que se accede al patio del edificio donde se documentó un masivo sacrificio de animales, principalmente caballos. Lo insólito del nuevo hallazgo es que las representaciones corresponden a rostros humanos, lo que supone un cambio de paradigma en la interpretación de la cultura tartésica, considerada anicónica por representar la divinidad a través de piedras sagradas y de motivos animales o vegetales. EFE/ Samuel Sánchez Vaquero

EFE


Estas piezas son comparables a otras icónicas de la península, como la Dama de Elche, y han sido reconocidas por publicaciones especializadas como uno de los diez grandes hitos arqueológicos a nivel mundial en 2023. Los arqueólogos creen que los relieves estaban colgados en las paredes del edificio como elementos ornamentales o religiosos.

UN LUGAR EN LA TIERRA

Descubre tesoros del patrimonio

Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.

Temas relacionados

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 14 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking