El Tesoro de El Carambolo: ¿Un legado tartésico o una joya fenicia?

Descubierto en 1958 en Camas, Sevilla, el Tesoro de El Carambolo ha sido objeto de debate durante décadas. Mientras algunos lo consideran un vestigio de la mítica civilización tartésica, otros apuntan a influencias fenicias

El tesoro del Carambolo

El tesoro del Carambolo


Ignacio Juanilla Bernardo

Madrid - Publicado el

3 min lectura

 Un brazalete bajo tierra y el inicio del misterio  

El 30 de septiembre de 1958, durante unas obras de remodelación en la finca El Carambolo, en el municipio sevillano de Camas, un obrero encontró por casualidad un brazalete de oro macizo de 24 quilates. Lo que parecía una simple curiosidad se convirtió en un descubrimiento monumental. Arqueólogos excavaron la zona y hallaron un recipiente de barro con 21 piezas de joyería: collares, brazaletes, pectorales y placas decorativas de asombrosa factura.

El conjunto, que pronto fue bautizado como el Tesoro del Carambolo, generó desde el inicio un intenso debate entre los especialistas. Algunos dudaron de su autenticidad, mientras que otros discutían su filiación cultural: ¿eran estas joyas producto de los legendarios tartesios o de los fenicios, navegantes llegados del actual Líbano?

Un tesoro entre dos mundos

Durante años, la controversia entre el origen tartésico o fenicio del tesoro estuvo en el centro de los estudios. Las formas artísticas y técnicas de orfebrería apuntaban a una clara influencia fenicia, pero las evidencias arqueológicas también vinculaban el hallazgo con la cultura indígena del suroeste peninsular, Tartessos, conocida por su riqueza mineral y su apertura a otras culturas mediterráneas.

Investigaciones recientes, lideradas por la Universidad de Huelva, han arrojado luz sobre este misterio. A través de análisis metalúrgicos y estudios geoquímicos, se ha demostrado que el oro empleado en las joyas proviene de minas locales, concretamente de la zona de Valencina de la Concepción, una región con tradición minera que se remonta al tercer milenio a.C.

El tesoro del Carambolo

El tesoro del Carambolo


Oro autóctono, arte extranjero

El Tesoro del Carambolo, por tanto, representa una extraordinaria fusión cultural. El metal es claramente local, pero las técnicas utilizadas en su elaboración y los diseños de las piezas reflejan influencias fenicias, evidenciando una colaboración o intercambio entre artesanos autóctonos y extranjeros. Esta simbiosis es un sello distintivo de la civilización tartésica, que floreció entre los siglos IX y VI a.C., coincidiendo con la expansión fenicia por el Mediterráneo.

Además del valor artístico de las piezas, el tesoro constituye una prueba tangible de los contactos comerciales y culturales que caracterizaron al sur de la península ibérica durante la Edad del Hierro. En su época, Tartessos fue un núcleo de poder económico, que aprovechó su riqueza en metales para establecer conexiones con pueblos como los fenicios, y más adelante, con los griegos.

El tesoro del Carambolo

El tesoro del Carambolo


Hoy, una reproducción exacta del tesoro puede contemplarse en el Museo Arqueológico de Sevilla, mientras que las piezas originales se custodian en una cámara acorazada del mismo recinto, por motivos de seguridad. Más de seis décadas después de su descubrimiento, el Tesoro del Carambolo sigue siendo uno de los emblemas arqueológicos más valiosos de España, símbolo de una época en la que el oro no solo representaba riqueza, sino también intercambio, arte y civilización.

 un lugar en la tierra  

Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.

Temas relacionados

Programas

Último boletín

05:00H | 14 JUN 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking