Un santuario solar milenario en Ciudad Real: el hallazgo que está revolucionando la arqueología europea
Castillejo del Bonete, en Terrinches, emerge como un lugar ceremonial clave del suroeste europeo durante más de mil años. Su complejidad arquitectónica y simbólica lo convierte en un yacimiento único en España

Madrid - Publicado el
3 min lectura
En el corazón del Campo de Montiel, en el municipio ciudadrealeño de Terrinches, se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos más sorprendentes descubiertos en Europa en lo que va de siglo: Castillejo del Bonete. Declarado Bien de Interés Cultural como Zona Arqueológica en 2014, este enclave ofrece una ventana única a las primeras sociedades jerarquizadas del suroeste europeo, gracias a sus características singulares como santuario solar y lugar ceremonial de largo uso.
Se trata de un complejo monumental edificado durante el Calcolítico y la Edad del Bronce, entre los años 2500 y 1300 a.C. Su ubicación no es casual: está construido sobre una cueva natural sellada desde la Prehistoria hasta su descubrimiento en 2003, con galerías acondicionadas y presencia de arte rupestre esquemático.
Los estudios arqueológicos revelan que tanto el interior de la cueva como los túmulos exteriores fueron empleados recurrentemente durante más de un milenio para prácticas funerarias, depósitos rituales y ceremonias de comensalidad, lo que confirma su papel como espacio sagrado y de culto ancestral.

Arquitectura orientada al cosmos
Una de las características más llamativas de Castillejo del Bonete es su arquitectura orientada astronómicamente. Varios de los corredores que conectan los túmulos presentan forma abocinada (como un embudo) y están alineados con el solsticio de invierno, mientras que el edificio conocido como Recinto 4 está orientado al orto del solsticio de verano.
Estos alineamientos no son meras coincidencias, sino que forman parte de una cosmovisión en la que el movimiento solar estructuraba el calendario, los rituales y la propia disposición del espacio sagrado. El yacimiento, por tanto, no sólo tenía una función funeraria o simbólica, sino que estaba plenamente integrado en una visión religiosa del mundo natural.
TE PUEDE INTERESAR
En este sentido, Castillejo del Bonete comparte similitudes con las conocidas motillas del Bronce de La Mancha, que también se construyen sobre accesos subterráneos. Sin embargo, su marcado carácter ceremonial lo diferencia y lo eleva a la categoría de centro de culto comarcal, como demuestra el hallazgo de una estela funeraria procedente del entorno de Vianos, a unos 50 kilómetros de distancia.
Investigación puntera y apoyo institucional
La relevancia científica de este enclave ha sido reconocida por numerosos expertos. El arqueólogo Martín Almagro Gorbea ha llegado a calificar el hallazgo como “uno de los más importantes que se han efectuado en Europa occidental en este siglo XXI”.
La investigación ha estado liderada por el doctor Luis Benítez de Lugo Enrich, profesor del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid. Gracias a varios proyectos competitivos, cofinanciados por el Ayuntamiento de Terrinches y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ha sido posible consolidar su estudio y difusión.
Cabe destacar también la figura del exalcalde Nicasio Peláez, impulsor de su protección y puesta en valor, quien ha sido clave en el reconocimiento institucional del sitio. En la actualidad, la Universidad Complutense mantiene una página web específica sobre Castillejo del Bonete, donde se recogen los últimos avances y publicaciones científicas relacionadas con el yacimiento.
UN LUGAR EN LA TIERRA
Descubre tesoros del patrimonio
Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.