Un equipo de arqueólogos excava una colina en Ciudad Real y descubre un santuario funerario de hace 4.000 años
Las últimas campañas arqueológicas en el yacimiento de Bocapucheros, a solo seis kilómetros de Almagro, sacan a la luz un monumento funerario de la Edad del Bronce sin precedentes en la península ibérica

Madrid - Publicado el
3 min lectura
En pleno corazón del Campo de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real, un promontorio de cuarcita rosada ha resultado ser mucho más que una simple elevación geológica. Allí se encuentra Bocapucheros, un complejo funerario de la Edad del Bronce que, tras las últimas excavaciones realizadas en 2022, 2023 y 2024, se revela como un lugar sagrado, de uso ritual y con una arquitectura sin igual en la prehistoria de la Península.
A escasos 6 km del poblado fortificado de La Encantada, Bocapucheros fue construido sobre una cresta natural, recrecida artificialmente en unos 10 metros gracias a intensos trabajos de cantería. El resultado fue un gran túmulo funerario de más de 30 metros de diámetro, con corredores y varias cámaras construidas en su parte superior.
Las estructuras presentan una orientación muy significativa: no hacia los solsticios, como ocurre en otros enclaves cercanos, sino hacia la constelación de la Cruz del Sur. Este detalle astronómico refuerza la hipótesis de que el lugar fue concebido como un espacio de culto y observación ritual, siendo visible desde una vasta área de la Meseta Sur y un punto clave tras atravesar Sierra Morena desde el sur peninsular.
Enterramientos, ajuares y un estado de conservación excepcional
El equipo dirigido por el profesor Luis Benítez de Lugo (Universidad Complutense de Madrid) ha documentado tres cámaras funerarias y un corredor. En estas estructuras se han hallado restos humanos datados entre 2000 y 1600 a.C., que confirman el uso continuado del enclave durante el Bronce Medio. En la campaña de 2024, se identificaron los restos de al menos dos mujeres adultas, una de ellas en posición fetal, acompañadas de ajuares cerámicos y metálicos.
Motilla del Azuer
En anteriores campañas se había documentado el esqueleto de un varón adulto, de complexión robusta, con lesiones compatibles con actividad física intensa y patologías similares a las observadas en otros yacimientos como la Motilla del Azuer. También se identificó una mandíbula femenina con signos de avanzada periodontitis e infecciones dentales.
Uno de los hallazgos más relevantes es la aparición de cerámica tipo Campaniforme Ciempozuelos, lo que indica que el lugar pudo haber comenzado a utilizarse ya en el final de la Edad del Cobre. Además, se han hallado grafías rupestres esquemáticas asociadas a las arquitecturas funerarias, reforzando su valor como bien de interés cultural.
Bocapucheros se mantiene en un estado de conservación excepcional, con alzados originales de más de tres metros de altura. Aunque el paso del tiempo y el expolio tradicional (que da nombre a la actual Fuente de Bocapucheros) han dañado parcialmente el sitio, las estructuras siguen siendo las mejor conservadas de su tipo en toda la Península Ibérica.
Una pieza clave para entender la prehistoria de La Mancha
Bocapucheros no es un yacimiento aislado. Su estudio está íntimamente ligado a la Cultura de las Motillas, característica del Bronce Manchego, cuyos asentamientos fortificados controlaban recursos agrícolas e hídricos en una época marcada por el cambio climático y la competencia territorial. La cercanía visual con La Encantada y otras motillas como la de Torralba de Calatrava apunta a una red social y simbólica compleja, en la que Bocapucheros cumplía una función eminentemente ritual y funeraria.
La monumentalización del paisaje, su orientación astronómica y el sofisticado diseño arquitectónico revelan una sociedad capaz de organizar grandes esfuerzos colectivos para rendir culto a sus muertos y al cosmos.
Gracias a la colaboración entre la Viceconsejería de Cultura y Deportes, el Ayuntamiento de Almagro y la empresa E2IN2, los trabajos han contado con un presupuesto de más de 24.000 euros. Las futuras campañas prevén continuar con la excavación de las cámaras 2 y 3, así como ampliar el estudio de restos óseos y materiales, en busca de nuevas pistas sobre la vida y la muerte en la Edad del Bronce manchega.
UN LUGAR EN LA TIERRA
Descubre tesoros del patrimonio
Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.