El insólito descubrimiento en un rincón de Daimiel que revela cómo vivían hace 4.000 años en mitad de La Mancha

Oculto entre las vegas del río Azuer, a pocos kilómetros de Daimiel, un yacimiento único desvela los enigmas de una civilización que floreció en plena Edad del Bronce

(Foto de ARCHIVO)Excavaciones en la Motilla del Azuer de DaimielREMITIDA / HANDOUT por AYUNTAMIENTO DE DAIMIELFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma08/8/2023

AYUNTAMIENTO DE DAIMIEL


Laura Palomo

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Situada en el corazón de la llanura manchega, la Motilla del Azuer es el yacimiento más emblemático de un tipo de asentamiento único en la Península Ibérica: las motillas. Estas estructuras, construidas entre los años 2200 y 1500 a. C., surgieron como respuesta a las duras condiciones ambientales del momento, marcadas por una creciente aridez y una intensa presión sobre los recursos hídricos.

La Motilla del Azuer, localizada a unos 10 kilómetros de Daimiel (Ciudad Real), es actualmente la única motilla visitable y la más exhaustivamente estudiada. Se alza como un montículo artificial de entre 4 y 10 metros de altura, con una compleja arquitectura de muros concéntricos en torno a una torre central y un gran patio.

Felipe Tomás Jiménez Ordóñez

Felipe Tomás Jiménez Ordóñez


En el corazón de este espacio fortificado se encuentra su elemento más sobresaliente: un pozo excavado hasta alcanzar el nivel freático, una auténtica obra de ingeniería hidráulica con más de 16 metros de profundidad, que garantizó el acceso al agua durante siglos. Esta estructura no solo destaca por su antigüedad, más de 4.000 años, sino por su valor simbólico y estratégico en una sociedad que dependía totalmente de este recurso para sobrevivir.

Captura de pantalla 2025-08-29 145124

Cavan Images


Centro económico, productivo y defensivo de la Edad del Bronce

Más allá de su aspecto defensivo, la Motilla del Azuer funcionaba como un auténtico centro de gestión económica. En su interior se han documentado silos de almacenamiento de cereales como trigo y cebada, con una capacidad de hasta 6 metros cúbicos, utilizados para garantizar la alimentación de la comunidad en épocas de escasez. También se han hallado restos de hornos para la producción de cerámica, así como áreas destinadas al procesado de alimentos y la estabulación ocasional de ganado.

Estas actividades no solo eran esenciales para la supervivencia, sino que revelan un alto grado de organización social. La planificación del espacio, con zonas diferenciadas para almacenamiento, producción y residencia, evidencia que las motillas no eran simples refugios, sino centros logísticos y políticos que permitían ejercer control sobre los recursos del territorio.

La torre central y sus murallas de hasta 10 metros de altura, construidas con mampostería ciclópea de bloques de caliza, confirman el carácter monumental de este asentamiento. Su diseño estratégico, con pasillos estrechos y entradas controladas, sugiere un conocimiento avanzado de técnicas defensivas frente a posibles ataques o saqueos, en una época de creciente competencia por el control de la tierra y el agua.

Captura de pantalla 2025-08-29 145045

Cavan Images


Un poblado vivo extramuros y una necrópolis entre casas

Fuera del recinto fortificado se extendía el poblado, con viviendas de planta oval o rectangular construidas con zócalos de piedra, alzados de barro y techumbres vegetales. Alrededor de ellas se desarrollaban tareas cotidianas y productivas: hornos, fosas, hogares y espacios de almacenamiento permitían una economía diversificada y autosuficiente.

Captura de pantalla 2025-08-29 145714

Luis Francisco Pizarro Ruiz


Uno de los elementos más llamativos del yacimiento es la integración de la necrópolis dentro del área habitada, algo común en muchas culturas de la Edad del Bronce. Los difuntos eran enterrados en fosas simples o revestidas, en posición fetal, y algunos niños incluso dentro de grandes vasijas. Aunque los ajuares funerarios son escasos, se han encontrado piezas de cerámica, punzones y armas de cobre arsenicado junto a algunos individuos adultos, lo que sugiere ciertas diferencias de estatus dentro de la comunidad.

La Motilla del Azuer no es solo un vestigio arqueológico: es una ventana abierta al pasado, a una forma de vida que combinó fortaleza, ingeniería y comunidad en un entorno hostil. Una historia de adaptación que, miles de años después, sigue resonando en las tierras de La Mancha.

UN LUGAR EN LA TIERRA

Descubre tesoros del patrimonio

Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.

Temas relacionados

Visto en ABC

Programas

Los últimos audios

Último boletín

10:00 H | 6 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking