Un mensaje oculto bajo tierra: hallan una enigmática inscripción paleohispánica en una mina navarra
La mina Aierdi VIII, en el complejo minero de Lantz (Navarra), ha sido escenario de un hallazgo arqueológico único: una inscripción paleohispánica de hace unos 2.000 años, la más septentrional encontrada en la Comunidad Foral y la única conocida en toda la Península Ibérica dentro de una mina

Madrid - Publicado el
3 min lectura
El descubrimiento ha sido realizado por equipos de investigación de la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana, en el marco de un ambicioso proyecto de estudio del complejo minero de Lantz. En concreto, la inscripción fue localizada en el interior de la mina Aierdi VIII, a 61 metros de la boca y a 18 metros de profundidad, tras superar una estrecha gatera de 15 metros.
La inscripción, grabada en una pared de arcilla y gravas, está formada por tres signos claramente visibles y mide 23 cm de largo por 13 cm de ancho. Realizada con un instrumento punzante de punta roma, sugiere una acción deliberada: alguien, hace aproximadamente 2.000 años, quiso dejar su huella en aquel entorno inhóspito. Los signos pertenecen a un signario paleohispánico y pueden transcribirse como “ikae” o “igae”.
Este hallazgo no solo destaca por su localización, única en todo el registro peninsular, sino también por su contexto cronológico. La inscripción se sitúa en un periodo avanzado de romanización, cuando el latín comenzaba a imponerse, pero las lenguas vernáculas aún se hablaban... y también se escribían. En este sentido, el hallazgo aporta una nueva evidencia de la alfabetización antigua en territorios del norte peninsular.
¿Una inscripción vascónica?
La brevedad del texto impide una identificación lingüística definitiva, pero los investigadores barajan una hipótesis sugerente: podría tratarse de una inscripción en lengua vascónica. Este planteamiento se basa en la similitud entre la palabra escrita y el término vasco “ik(h)ai”, documentado en el siglo XVII por el poeta Arnaud Oihenart con significados como “pendiente”, “pasaje” o “salida”. Todos ellos encajan con el contexto físico de la mina.

No obstante, los expertos piden cautela. La ausencia de elementos comparables impide confirmar esta teoría, y la realidad lingüística de la época sigue siendo en gran parte desconocida. Lo que sí parece claro es que el uso del signario paleohispánico en esa época y lugar refuerza la idea de una resistencia cultural y lingüística frente a la expansión del latín.
Sobre la superficie de la inscripción también se han detectado ocho marcas realizadas posteriormente, posiblemente por otros trabajadores o visitantes de la mina. Aunque no se puede precisar cuánto tiempo transcurrió entre ambas intervenciones, se considera que el texto original está casi intacto, salvo una posible pérdida en su esquina inferior izquierda.
Un tesoro oculto en el Pirineo Occidental
El hallazgo se enmarca en el proyecto de catalogación del complejo minero de Lantz, impulsado por la Dirección General de Cultura en colaboración con el Ayuntamiento de Lantz. Desde 2022, un equipo internacional y multidisciplinar trabaja en el estudio arqueológico, geológico y lingüístico del entorno, incluyendo universidades y especialistas de España y Francia.
Las investigaciones han permitido localizar más de 30 puntos de explotación a cielo abierto y al menos 20 bocaminas con galerías subterráneas. Tres de ellas han sido ya prospectadas: Aierdi III, IV y VIII. En Aierdi IV, además, se han iniciado excavaciones arqueológicas.
Los primeros datos indican que el complejo pudo alcanzar su mayor nivel de actividad en el cambio de era, coincidiendo con la construcción de la calzada romana que conectaba Pompelo (Pamplona) con Oiasso (Irún). Esto sugiere una organización minera planificada por la administración romana, lo que refuerza la importancia estratégica del enclave.
Por todo ello, y dada la fragilidad del entorno, la Dirección General de Cultura ha decidido cerrar el acceso a la mina Aierdi VIII, que a partir de ahora quedará restringido exclusivamente a tareas de investigación científica.
Este pequeño texto escrito sobre arcilla, “ikae” o “igae”, podría ser mucho más que una palabra suelta: es una ventana abierta a un pasado donde convivían lenguas, culturas y civilizaciones. Un eco del pasado que resuena, por primera vez, desde el corazón de la tierra.
un lugar en la tierra
Descubre tesoros del patrimonio
Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.