"Las Meninas": El espejo donde se mira la historia del arte español

Una de las obras más complejas y estudiadas del Museo del Prado sigue planteando interrogantes siglos después de su creación

Las Meninas

Las Meninas


Ignacio Juanilla Bernardo

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Las Meninas, pintada por Diego Velázquez en 1656, no es solo uno de los cuadros más emblemáticos del arte barroco, sino también una pieza que revolucionó la manera de concebir la representación pictórica. Más allá de su valor artístico, esta obra maestra plantea una profunda reflexión sobre el poder, la percepción y el papel del artista.

Velázquez no se limitó a retratar una escena de la corte; creó una composición que involucra al espectador, que juega con la perspectiva y que contiene múltiples capas de lectura. Desde su ubicación privilegiada en el Museo del Prado, la pintura sigue generando debates e interpretaciones.

 Velázquez, el pintor que se autorretrató dentro de la realeza  

En el lienzo aparece el propio Velázquez pintando, una decisión audaz que no era común en la época. Se muestra trabajando frente a un gran lienzo, mientras observa hacia afuera del cuadro, presumiblemente hacia el espectador. Esta presencia del artista dentro de su obra es una declaración sobre su posición en la corte y, por extensión, sobre la dignidad del arte.  

Diego Velázquez (1599-1660), autorretrato detalle cosecha de 'Las Meninas', pintura, 1656-1657

Diego Velázquez (1599-1660)


 A través de esta inclusión, Velázquez se representa como un servidor de la corona, pero también como un creador que reclama su lugar en la historia. Su retrato con la cruz roja de la Orden de Santiago —añadida posteriormente— refuerza ese mensaje: el arte también es noble.  

 La infanta Margarita y el juego de miradas  

La escena principal gira en torno a la infanta Margarita Teresa, hija de Felipe IV y Mariana de Austria, rodeada por sus damas de honor (las meninas), un enano, un bufón y otros personajes de la corte. La espontaneidad con la que todos parecen interactuar sugiere una escena cotidiana, aunque orquestada con precisión.

Detrás, un espejo refleja a los reyes, probablemente situados donde se encuentra el espectador. Este detalle ha sido uno de los más debatidos por los historiadores del arte: ¿están posando para el pintor o simplemente observan la escena? El uso del reflejo no solo introduce otra dimensión espacial, sino que también cuestiona quién observa y quién es observado.

La gente ve Velázquez Las Meninas Museo del Prado Madrid España

La gente ve Velázquez Las Meninas Museo del Prado Madrid España


La estructura de Las Meninas es sorprendentemente moderna para su tiempo. La obra se organiza en planos que guían la mirada del espectador: desde los personajes en primer término, hasta el fondo de la habitación donde se abre una puerta y entra un chambelán. La luz natural que entra por la derecha y el uso del claroscuro contribuyen a crear un espacio tridimensional y realista.

Velázquez también juega con la perspectiva: el punto de fuga coincide con la puerta abierta, lo que añade profundidad y dinamismo. Cada personaje está colocado con intención, generando una tensión controlada que sostiene la escena.

 Una obra sin título y con infinitos significados  

Curiosamente, Las Meninas no recibió ese nombre hasta el siglo XIX. En tiempos de Velázquez era conocida simplemente como La familia de Felipe IV. El título actual, más informal, resalta el papel de las damas que acompañan a la infanta, aunque no refleje completamente la complejidad del cuadro.

Más que un simple retrato, la obra es una meditación sobre el arte mismo. El juego entre realidad y ficción, entre lo que está dentro y fuera del lienzo, ha inspirado a artistas como Picasso, quien creó una serie de variaciones sobre Las Meninas, y a intelectuales como Michel Foucault, que dedicó un célebre análisis a la obra.

   un lugar en la tierra    

Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.

Temas relacionados

Programas

Último boletín

05:00H | 14 JUN 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking