El ejército entró en una cueva de Córdoba durante la Guerra Civil y descubrieron un esqueleto que cambió la historia de Europa
La Cueva de los Murciélagos no solo ofrece un viaje al interior de la Tierra, sino también al pasado más remoto del ser humano. Las investigaciones más recientes revelan un hallazgo impactante, el esqueleto del primer agricultor conocido en el sur peninsular

Madrid - Publicado el
3 min lectura
La Cueva de los Murciélagos, situada a 976 metros sobre el nivel del mar y con más de 3.300 metros topografiados, es la cueva más extensa de la provincia de Córdoba. Enclavada en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas y declarada Bien de Interés Cultural desde 1985, esta cavidad no es solo un espectáculo geológico con estalactitas, estalagmitas y la imponente formación calcárea conocida como “El Espárrago”, sino también un yacimiento arqueológico de valor incalculable.
Su historia es tan profunda como sus 75 metros de recorrido subterráneo. Restos arqueológicos atestiguan que fue habitada por el hombre de Neandertal durante el Paleolítico Medio, hace unos 35.000 años. Más adelante, el Homo sapiens también ocupó la cueva en el Paleolítico Superior, dejando grabados en las paredes con figuras de animales como ciervos y caballos, datadas en unos 18.000 años. Estas pinturas rupestres neolíticas y calcolíticas, descubiertas en los años 40 del siglo pasado, son únicas en el mundo.

En su estructura interna, la cueva se divide en tres zonas principales: un vestíbulo iluminado por la luz solar que sirvió de hábitat, un santuario con pinturas rituales y una zona de enterramientos al fondo. Es precisamente en esta última donde se produjo uno de los descubrimientos más reveladores de la arqueología peninsular.
El primer agricultor del sur peninsular
Aunque ya en 1868 el arqueólogo Manuel de Góngora y Martínez mencionó la cueva en su obra Antigüedades Prehistóricas de Andalucía, no fue hasta abril de 1938, en plena Guerra Civil, cuando se realizó la primera exploración oficial. Un grupo de oficiales del ejército y el párroco local accedieron al interior, donde hallaron un esqueleto humano en una zona de difícil acceso.
TE PUEDE INTERESAR
Décadas más tarde, entre 1990 y 2002, sucesivas excavaciones ofrecieron nuevos datos sobre la vida en la cueva: qué herramientas se usaban, qué animales se cazaban, qué cereales se cultivaban... pero fue en 2018 cuando la ciencia dio un paso definitivo. Análisis de ADN confirmaron que el esqueleto hallado en la parte más profunda pertenecía a un agricultor que vivió hace 7.245 años. Se trata del primer agricultor identificado en el sur de la península Ibérica, lo que cambia por completo la cronología aceptada sobre el inicio del Neolítico en Andalucía.
Este hallazgo reveló que la agricultura llegó a esta región mil años antes de lo que hasta entonces se pensaba. Un descubrimiento que no solo aporta una pieza clave para entender la evolución de las primeras comunidades sedentarias, sino que pone a la Cueva de los Murciélagos en el centro del mapa arqueológico europeo.
Patrimonio natural y arqueológico de primer orden
Además de su relevancia histórica, la cueva es un auténtico tesoro natural. Declarada Monumento Natural en 2001, su interior alberga diversas especies de murciélagos, de ahí su nombre, y formaciones geológicas de gran belleza y complejidad. El itinerario turístico actual recorre 415 metros e incluye más de 700 escalones, con un descenso de hasta 65 metros.
Gracias a los esfuerzos por hacerla más accesible, parte de sus salas más profundas han sido reservadas para la investigación científica, mientras el resto se adapta al turismo sostenible. Las excavaciones siguen abiertas a nuevas sorpresas y, con ellas, la posibilidad de reescribir una vez más la historia de la humanidad desde el corazón de Andalucía.
La Cueva de los Murciélagos no es solo una atracción natural o un enclave prehistórico: es un libro abierto sobre nuestros orígenes. Y aún quedan muchas páginas por descubrir.
UN LUGAR EN LA TIERRA
Descubre tesoros del patrimonio
Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.