Huelva y sus menhires milenarios: el legado megalítico más impresionante de Europa
En la comarca del Bajo Guadiana, Huelva alberga el mayor conjunto de menhires de Europa, un yacimiento milenario que nos conecta con las sociedades prehistóricas que habitaron la Península Ibérica hace más de 5.000 años

Madrid - Publicado el
3 min lectura
El yacimiento megalítico de La Torre-La Janera, situado entre Ayamonte y Villablanca, destaca por la presencia de más de 1.000 menhires. Estas enormes piedras verticales, erigidas por comunidades neolíticas, forman alineamientos, crómlech y complejos ceremoniales que indican un alto grado de organización y planificación social.
La densidad y preservación de estos menhires lo convierten en uno de los conjuntos megalíticos más importantes del continente europeo. Cada piedra tiene características particulares: algunas están grabadas con símbolos abstractos, mientras que otras destacan por su tamaño imponente, que en algunos casos supera los 3 metros de altura.
La distribución de los menhires no es casual: se observa una orientación precisa en muchos de ellos, alineados según el solsticio o ciertos eventos astronómicos, lo que sugiere que sus constructores poseían conocimientos avanzados sobre astronomía y ciclos naturales. Estas estructuras muestran que las comunidades del Neolítico no solo tenían fines prácticos en la construcción, sino también espirituales y rituales, reflejando una cosmovisión compleja y simbólica.
Función y significado de los menhires
Más allá de su aspecto monumental, los menhires cumplían funciones rituales y sociales. Algunos pudieron servir como marcadores de territorio, señalizando espacios de influencia de distintos grupos humanos. Otros funcionaban como puntos de referencia en rutas de tránsito entre asentamientos y zonas de caza o agricultura.
Se cree que estas piedras también tenían un papel ceremonial, asociadas a cultos solares y lunares, así como a rituales de fertilidad y protección de la comunidad. La orientación de ciertos menhires hacia el horizonte en fechas específicas refuerza la idea de que los habitantes de La Torre-La Janera eran observadores minuciosos de los fenómenos celestes.

Algunos monolitos presentan grabados, aunque todavía se debate su significado exacto. Pueden reflejar símbolos religiosos, representaciones de animales o incluso mapas astronómicos, lo que demuestra que estas sociedades neolíticas poseían una profunda relación con el entorno y los ciclos de la naturaleza.
Preservación y proyección turística
El descubrimiento y catalogación de estos menhires ha impulsado la protección del yacimiento y la promoción del patrimonio arqueológico en Huelva. Las autoridades locales han implementado medidas de conservación, delimitando áreas de acceso controlado y realizando labores de restauración en aquellos menhires más dañados.
Además, el yacimiento se ha integrado en rutas culturales y turísticas, permitiendo que visitantes nacionales e internacionales conozcan de cerca el legado de los constructores neolíticos. El valor de estos menhires va más allá de lo histórico: representa una oportunidad para educar, investigar y fomentar el desarrollo económico de la región a través del turismo cultural.
La existencia de un conjunto tan vasto de menhires también ha generado un gran interés entre investigadores internacionales, que estudian la relación entre los monolitos, los asentamientos cercanos y la evolución de las comunidades humanas en el suroeste de la Península Ibérica. Este enfoque interdisciplinario combina arqueología, antropología, astronomía y geología para desentrañar los misterios de estas piedras milenarias.
UN LUGAR EN LA TIERRA
Descubre tesoros del patrimonio
Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, en TRECE y trecetv.es.