Horror oculto bajo el anfiteatro romano: Hallan en Cartagena la “fosa de las fieras”

Las excavaciones en el antiguo coliseo de Cartago Nova han sacado a la luz la fossa bestiaria, un pasaje subterráneo donde se retenían animales y gladiadores antes de los combates, ofreciendo un testimonio único sobre la crudeza de los espectáculos romanos

(Foto de ARCHIVO)Anfiteatro Romano de CartagenaREMITIDA / HANDOUT por AYUNTAMIENTO DE CARTAGENAFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma10/3/2022

AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA


Ignacio Juanilla Bernardo

Madrid - Publicado el

4 min lectura

El hallazgo de la fossa bestiaria en el anfiteatro romano de Cartagena supone un hito en la arqueología de la ciudad. Este pasaje subterráneo, oculto bajo la arena del ruedo, funcionaba como espacio de confinamiento donde permanecían enjauladas las fieras salvajes y aguardaban los gladiadores, preparados para salir al combate ante miles de espectadores. 

El corredor, que se extendía a lo largo del eje central de la arena, estaba cubierto con tablones de madera y se conectaba mediante rampas y escaleras a diferentes zonas del recinto. Desde allí, hombres y animales podían irrumpir en el anfiteatro de manera sorprendente, generando una atmósfera cargada de tensión y dramatismo.

(Foto de ARCHIVO)Visita de Arroyo al Anfiteatro RomanoREMITIDA / HANDOUT por AYUNTAMIENTO DE CARTAGENAFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma29/12/2023

AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA


Los trabajos de excavación han permitido recuperar los restos de la estructura original: escalones, tramos de muros, huellas de vigas y tablones de madera que soportaban el suelo del anfiteatro. El descubrimiento revela, además, la sofisticación técnica con la que fue concebido este espacio, diseñado no solo para retener a las bestias, sino también para articular un espectáculo perfectamente calculado.

Se trata de un espacio que puede calificarse como la antesala de la muerte, donde gladiadores y animales compartían la misma incertidumbre antes de enfrentarse a un destino ineludible.

 Vestigios que narran siglos de historia  

El anfiteatro romano de Cartagena, con capacidad para unas 10.000 personas, fue erigido probablemente en la primera mitad del siglo I d.C. y se mantuvo en uso durante más de un siglo. La identificación de hasta once capas de pintura en los muros del púlpito demuestra que el edificio fue objeto de remodelaciones continuas, adaptándose a las necesidades del espectáculo y a los gustos cambiantes del público. 

(Foto de ARCHIVO)Visita al Anfiteatro RomanoAYUNTAMIENTO DE CARTAGENA29/12/2023

AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA


Sin embargo, tras la decadencia del Imperio romano, el coliseo sufrió un expolio sistemático. Sus piedras y materiales fueron reutilizados en construcciones posteriores, despojando al monumento de gran parte de su esplendor original. Durante el siglo XIX, la construcción de la plaza de toros sobre los restos del anfiteatro supuso una nueva agresión: toneladas de tierra fueron vertidas sobre el yacimiento, sepultando gran parte de su estructura.

Las excavaciones actuales han recuperado graderíos, pasillos, muros y tramos subterráneos que permiten reconstruir con detalle la organización del anfiteatro. Los expertos estiman que, mediante nuevas fases de restauración, podría recuperarse hasta un 70 % del monumento, lo que devolvería a Cartagena una de sus joyas patrimoniales más emblemáticas.

Este esfuerzo de investigación y conservación busca no solo rescatar la materialidad del edificio, sino también devolver a la ciudadanía la memoria de un lugar cargado de simbolismo y de historia.

 Entre la vida y la muerte: significado del hallazgo  

La fossa bestiaria no es únicamente un hallazgo arquitectónico, sino también un espacio cargado de un profundo significado simbólico. Allí se decidía el tránsito entre la vida y la muerte, el momento previo a la irrupción en la arena donde los combatientes asumían su destino. 

Los arqueólogos han identificado también las puertas simbólicas del recinto: la porta libitinensis, destinada a los cuerpos de los derrotados, y la porta triunfalis, por donde salían los vencedores entre vítores. Estos elementos refuerzan la idea de que el anfiteatro fue un escenario de poder, control y espectáculo, donde la vida humana y animal se convertía en parte de un ritual colectivo.

La recuperación de la fossa bestiaria ofrece una ventana única al funcionamiento de los juegos romanos, revelando cómo se diseñaban para impactar psicológicamente al público. Desde el momento en que un gladiador o una fiera emergía del subsuelo, la multitud no solo presenciaba un combate, sino también la representación de un destino inevitable. 

(Foto de ARCHIVO)Las dos fases del proyecto que se está ejecutando actualmente suponen una inversión que alcanza los 4 millones de eurosREMITIDA / HANDOUT por AYUNTAMIENTO DE CARTAGENAFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma29/8/2025

AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA


Con este hallazgo, Cartagena no solo avanza en la recuperación de un espacio monumental, sino que rescata la memoria de un pasado en el que los espectáculos servían como herramienta de propaganda y cohesión social. La fossa bestiaria se convierte así en un testimonio vivo de la brutalidad y la grandeza del mundo romano, recordando que bajo cada aplauso del público se escondía la crudeza de una lucha a vida o muerte.

 UN LUGAR EN LA TIERRA    

Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, en TRECE y trecetv.es.

Temas relacionados

Visto en ABC

Programas

Los últimos audios

Último boletín

13:00 H | 12 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking