Valentín Rodil, psicólogo que atendió a víctimas de la dana de Valencia: "Sacamos una fuerza de flaqueza de no sabemos ni dónde"

El responsable de la Unidad Móvil de Atención en Crisis y Duelo del Centro de Escucha San Camilo explica en 'Ecclesia al día' la necesidad de acompañamiento de las víctimas de la catástrofe natural 

DANA Valencia

José Melero Campos

Publicado el

3 min lectura5:59 min escucha

Un año después de la dana que devastó parte de Valencia, las secuelas emocionales persisten con una fuerza latente. Valentín Rodil, responsable de la Unidad Móvil de Atención en Crisis y Duelo del Centro de Escucha San Camilo, ha regresado a las zonas afectadas y subraya una realidad crucial en 'Ecclesia al día': Una necesidad de acompañamiento es ahora más importante que nunca. Según Rodil, aunque la ayuda inicial fue fundamental, la escucha "más densa, más importante y más oportuna es ahora".    

"De repente sacamos una fuerza de flaqueza de no sabemos ni dónde"

En esas conversaciones, lo que se escucha es "la vida", pero también el eco de la tragedia. Rodil destaca un patrón recurrente en los testimonios: "Los relatos del casi". Son las historias de "enormes personas que no han muerto", de lo que "pudo pasar, pero no pasó", un recordatorio constante de la fragilidad y la fortaleza humana que emergió en los peores momentos. 

Esta fortaleza se manifestó en innumerables actos de heroísmo anónimo. "De repente sacamos una fuerza de flaqueza de no sabemos ni dónde", explica el experto. Cuando el agotamiento parecía vencer, la llamada de auxilio de un vecino movilizaba a otros que, "con una cuerda, con no sé qué, arriesgando cosas", lograron salvar muchas vidas.

La escucha profunda como terapia : "Permite conectar la catástrofe con las biografías personales"

Frente a la creencia de que ayudar consiste en "hacer cosas", Rodil reivindica el poder de una actitud más pasiva. El responsable de la unidad móvil de San Camilo aboga por una "escucha profunda", un acompañamiento que no solo oye, sino que trata de entender "los mecanismos, la vida de la gente". Esta aproximación permite conectar la catástrofe con las biografías personales, revelando cómo el desastre natural se entrelaza con las "pequeñas danas" que cada individuo ya arrastraba en su vida. 

La dana de Valencia tuvo un carácter único y devastador. Rodil recuerda el testimonio de los afectados, quienes insisten en que "no era agua, era barro". El experto señala que el "olor" y el "ruido" son elementos traumáticos que "van como permaneciendo y que ahora es cuando hay que ir quitándolas".

"En cuanto llegó la dana, yo me puse en contacto con las víctimas del volcán de La Palma"

La tragedia también activó una cadena de solidaridad entre víctimas de desastres anteriores. "En cuanto llegó la dana, yo me puse en contacto con La Palma y quise que llevaran un mensaje", relata Rodil. Esta conexión se repite, ya que, según le contaron, "los de La Palma inmediatamente pensaron en los de Valencia", del mismo modo que ellos habían contactado con los afectados por el terremoto de Lorca.

Aunque cada testimonio está "lleno de matices que son muy únicos", el denominador común es la resiliencia y la ayuda mutua. Rodil concluye que lo más destacable es "cómo realmente hay tantos vecinos que han echado más de una mano". Validar y recoger estos pequeños grandes gestos es, en sus palabras, fundamental para "elevar a una persona".

programación especial de cope desde las zonas afectadas por la dana 

Este miércoles 29 de octubre, cuando se cumple un año de la DANA que causó 229 víctimas mortales, los principales comunicadores de COPE regresan a los municipios más afectados para mostrar la realidad actual del pueblo valenciano, recordar junto a sus protagonistas cómo se vivieron aquellas horas y analizar cómo avanza la reconstrucción, además de intentar responder a muchas preguntas que aún siguen abiertas.

La programación especial comenzará desde primera hora con ‘Herrera en COPE’, presentado por Jorge Bustos y Pilar Cisneros, en directo desde Paiporta, una de las localidades más castigadas por el temporal. Allí pondrán rostro e historias reales a quienes sobrevivieron y que, poco a poco, tratan de recuperar sus negocios y sus vidas.

A las 13:00, tomará el relevo Pilar García de la Granja en ‘Mediodía COPE’ desde Utiel, donde el 29 de octubre de 2024, a las 14:30, el agua comenzó a desbordar el cauce en Torrent, punto donde confluyen varios barrancos, entre ellos el del Poyo. Desde el mismo lugar, Pilar García Muñiz y el equipo de ‘La Tarde de COPE’ recordarán la labor de búsqueda de desaparecidos y el papel esencial de los miles de jóvenes voluntarios que acudieron a ayudar.

A las 19:00, Ángel Expósito encenderá ‘La Linterna’ desde Catarroja, otro de los epicentros de la tragedia. Desde allí, contará cómo avanza la recuperación y qué queda aún por hacer, de la mano de los propios supervivientes.

Un año después, COPE vuelve a la Comunidad Valenciana para acompañar a los afectados y relatar, con esperanza, cómo miles de personas siguen levantándose tras aquel 29 de octubre.

nuestros programas

ECCLESIA ALVARO SAEZ

Ecclesia

Con Álvaro Sáez

Domingos a las 13:00h

Visto en ABC

Tracking