Alertan de cuánto puede durar la alergia este año y se va a prolongar en el tiempo: "Hasta bien entrado el verano"
El alergólogo Ibon Eguiluz avisa de las circunstancias especiales que ha traído consigo el cambio climático para estas personas sensibles en la primavera

Carlos Moreno 'El Pulpo' entrevista al alergólogo Ibon Eguiluz, investigador en el Hospital Regional de Málaga y en el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga
Publicado el
3 min lectura
El aumento de las temperaturas, la prolongación de la primavera y los efectos acumulativos del cambio climático están provocando que la alergia estacional se extienda mucho más de lo habitual este año. Así lo ha advertido el alergólogo Ibon Eguiluz, investigador en el Hospital Regional de Málaga y en el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), en una entrevista en el programa Poniendo las Calles de la Cadena COPE.
El doctor Eguiluz lanza un mensaje claro: “Este año la alergia se va a prolongar hasta bien entrado el verano, debido a unas circunstancias especiales que estamos viviendo”. El especialista ha explicado que el cambio climático está alterando los ciclos naturales de las plantas, lo que incrementa tanto la cantidad como la duración de la presencia de pólenes en el ambiente. Esto se traduce en más semanas de síntomas para los pacientes sensibles.

Una niña bonita recogiendo flores amarillas en el campo entre pinos.
“El sistema inmune está hiperactivado por la alteración de nuestras barreras, como la piel o las vías respiratorias, y eso facilita el desarrollo de alergias”, apuntó el experto, en referencia a la influencia del estilo de vida occidental y los contaminantes ambientales.
Un entorno cambiante
El incremento de los casos de asma y alergias en los últimos 40 años, especialmente en países desarrollados, no es casualidad. Eguiluz relaciona este fenómeno directamente con las nuevas condiciones del entorno: “Hay más asma y hay más alergias. Todo está relacionado con las exposiciones ambientales propias del mundo moderno”.
Según datos compartidos durante la entrevista, actualmente cerca del 10 % de los niños y el 5 % de los adultos padecen asma, una enfermedad estrechamente vinculada con las alergias, especialmente en la infancia. La razón principal, según Eguiluz, es la pérdida de contacto con elementos naturales beneficiosos —como ciertos microorganismos presentes en entornos rurales— y el aumento de la exposición a contaminantes como los nanoplásticos.
“Tenemos un sistema inmune que no está regulado como antes y que reacciona más de la cuenta frente a sustancias que deberían ser inocuas”, explicó. Y añadió: “El cuerpo está intentando adaptarse a un entorno muy diferente del que conocíamos hace siglos. Probablemente dentro de milenios nuestro organismo responda de otra manera, pero ahora mismo lo hace con alergias y enfermedades autoinmunes”.
Nuevos tratamientos y líneas de investigación
Más allá del diagnóstico y el análisis de las causas, el doctor Eguiluz ha participado en el desarrollo de una nueva estrategia terapéutica para pacientes con asma grave, basada en fármacos broncodilatadores que antes solo se usaban en enfermos con EPOC.

Madre e hija leyendo la composición de la medicina en la caja de la farmacia
“El tratamiento con fármacos LAMA no sustituye a los ya existentes, sino que se suma a ellos en los casos más graves”, detalló. “Permiten reducir hospitalizaciones, mejorar la función pulmonar y hasta evitar el uso de medicamentos más complejos y costosos como los tratamientos biológicos”.
Este avance, coordinado por la Academia Europea de Alergia, podría significar un gran paso en la mejora de la calidad de vida de quienes padecen asma severa. La investigación, con participación de especialistas de distintas ramas, busca definir con precisión qué pacientes podrían beneficiarse más de este enfoque.
Mientras tanto, la prevención sigue siendo un reto. Como explicó el experto, “es complicado prevenir el asma, aunque algunos avances en alergias alimentarias muestran que exponer al sistema inmune desde la infancia puede reducir el riesgo”.
Este 2025, la alergia estacional no dará tregua. Y con el cambio climático como telón de fondo, la advertencia del doctor Eguiluz resuena con fuerza: “El entorno ha cambiado, y eso tiene consecuencias directas sobre nuestra salud”.