Violaciones en masa, personas enterradas vivas y millones de desplazados: "Sudán se desangra, es el foco más violento del mundo"
La coordinadora de emergencias de Médicos Sin Fronteras en Sudán denuncia las atrocidades en El Fasher, donde la población sufre un asedio y violencia extrema

Madrid - Publicado el
2 min lectura6:59 min escucha
El Fasher, en la región de Darfur (Sudán), se ha convertido en "posiblemente el foco más violento del mundo en estos momentos", según el testimonio de cooperantes en la zona. La coordinadora de Emergencias de Médicos Sin Fronteras, Myriam Laaroussi, ha denunciado en Mediodía COPE la dramática situación que vive la población tras la caída de la ciudad en manos de las milicias paramilitares RSF, que han desatado una campaña de "matanzas indiscriminadas, pero también étnicamente dirigidas".
Un conflicto enquistado
El conflicto actual se desató el 15 de abril de 2023, cuando las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) intentaron dar un golpe de Estado para expulsar del poder al ejército sudanés, con quien negociaban una transición a un gobierno civil. Según explica el sacerdote misionero Jorge, esto rompió el proceso de integración de las milicias en el ejército regular y sumió al país en una guerra total.

La ciudad de El Fasher, con 400.000 habitantes, resistió durante meses el asedio de las milicias. Sin embargo, el pasado 25 de octubre la ciudad cayó, momento en que las RSF iniciaron una "campaña de exterminio", según los testimonios, con crímenes de guerra, violaciones de mujeres y el secuestro de jóvenes que se niegan a unirse a sus filas.
El relato de los supervivientes
Aunque Médicos Sin Fronteras tuvo que abandonar El Fasher por motivos de seguridad, su equipo en Tawila, a 60 kilómetros, atiende a los que logran huir. "Lo que nosotros sabemos son informaciones que nos vienen de los testigos", afirma Myriam Laaroussi. La coordinadora de MSF relata que los refugiados cuentan "actos, pues, de tortura, matanza indiscriminada, pero también étnicamente dirigida, y eso en toda la ciudad".
Actos de tortura, matanzas indiscriminadas, pero también étnicamente dirigidas"
Coordinadora de Médicos Sin Fronteras en Sudán

Laaroussi explica que entre los desplazados han atendido a heridos por bala, fracturas y otras lesiones "con palizas y torturas". La violencia no es el único enemigo. El asedio de casi año y medio ha impedido la entrada de ayuda humanitaria, provocando una hambruna generalizada. La gente ha tenido que "sobrevivir comiendo forraje, comida para animales, porque no había más comida adentro del Fasher".
Atrapados sin salida
La desnutrición se ha vuelto crítica, especialmente entre los más pequeños. "En un día, hemos recibido como 60 niños menores de 5 años. Todos ellos sufrían de desnutrición aguda", detalla Laaroussi como ejemplo de la grave situación. En total, se estima que 8,7 millones de personas en Sudán sufren hambre o inseguridad alimentaria de emergencia.

La situación es desesperada para los que siguen en la ciudad. "Hemos recibido solamente a unos 1.000, ¿dónde están los otros?", se pregunta la coordinadora de Médicos Sin Frontera, que recuerda que más de 200.000 personas siguen atrapadas en El Fashir. "Sabemos que quieren salir, pero al día de hoy, el acceso humanitario no existe", concluye.
Sabemos que quieren salir, pero al día de hoy el acceso humanitario no existe"
Coordinadora de Médicos Sin Fronteras en Sudán
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



