"Me vendieron": más de 8.000 mujeres identificadas en prostíbulos en España en 2024

Belén García, coordinadora del Centro Albor en Valladolid, alerta sobre la explotación y el engaño detrás del llamado "sueño europeo"

00:00
Mediodía COPE

 

Victoria Montaner Campos

Madrid - Publicado el

3 min lectura

“Me pagó pasaporte, pasaje, todo. Y cuando llegué aquí me vendieron por un tráfico de mujeres”. Así resume Camila, una mujer brasileña de 33 años, la pesadilla que vivió al dejar su país natal en busca de un futuro mejor. Huyó de la violencia de su expareja, que intentó atentar contra su vida en varias ocasiones. Sin embargo, lo que parecía una oportunidad de salvación se convirtió en un engaño que la arrojó directamente a manos de una red de explotación sexual en España

“Tenía mucho miedo porque tampoco hablaba muy bien español”, recuerda. Vulnerable, sin conocer a nadie y con el temor constante de ser deportada, encontró refugio en una parroquia: “Pedí ayuda al cura y me atendieron súper bien. La asistente social también, son personas que están en mi corazón”. Su historia es una de las más de 8.000 registradas por el Ministerio del Interior en 2024, cuando se identificaron mujeres víctimas de trata en prostíbulos de todo el país.

"el sueño europeo"

Belén García, coordinadora del Centro Albor de las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor en Valladolid, conoce de cerca realidades como la de Camila. Ellas llevan trabajando desde 1998 con mujeres en situación de prostitución o víctimas de trata: “La prostitución al final es un tipo de violencia sobre la libertad sexual”.

La prostitución al final es un tipo de violencia sobre la libertad sexual. No son mujeres que están ejerciendo actos sexuales por una necesidad que viene detrás, sino que muchas veces son víctimas de engaño y explotación

Belén García, coordinadora del Centro Albor de las Hermanas Oblatas

Mediodía COPE

En este sentido, ha explicado que detrás de estos casos no siempre hay grandes mafias, sino entornos cercanos: “Nosotros nos estamos encontrando que muchas veces son amigos, familia, vecinos los que les ofrecen un sueño. Nosotros le llamamos 'el sueño europeo', un sueño donde va a mejorar su situación… Y cuando llegan aquí ven que el sueño no es real”.

Ese supuesto sueño se sustenta en la desesperación de mujeres que buscan escapar de la violencia, la pobreza o la enfermedad: “Mujeres muy valientes, empoderadas y que quieren lograrlo”. Pero, como ha explicado, lo que encuentran al llegar a España suele ser lo contrario: aislamiento, explotación y miedo: “Nos encontramos a muchas mujeres que todavía ni se lo creen, que dicen: ‘¿Cómo ha podido llegar a esto? Yo nunca me imaginaba que me pudiera ocurrir a mí’”.

miedo a la deportación y a la policía

La falta de confianza es una de las principales barreras a la hora de ayudarlas: “Si personas en las que ellas confiaban, que conocían de toda la vida, las han engañado, ¿cómo van a confiar en nosotras?”, se ha preguntado la coordinadora del centro. A esto se suma el miedo a la deportación: “Muchas veces las informan de que lo que van a conseguir es que les quiten su documentación y las envíen otra vez a su país, con lo cual, si traen una deuda en la que se han metido para poder venir, han vuelto a la posición de salida”.

La relación con la policía tampoco es sencilla. “Las historias que nos cuentan ellas de la policía en su país no son como la policía que conocemos aquí. Muchas veces son quienes han facilitado la documentación falsa o el viaje. Entonces, tampoco se fían”, ha explicado García. Este contexto genera un círculo de silencio que mantiene a las víctimas atrapadas.

más de 900 víctimas de trata y prostitución ayudadas

Las señales para identificar estos casos existen: mujeres que llevan tiempo en España y no dominan el idioma, ausencia de documentación, vivir en el mismo lugar donde ejercen la prostitución o ser trasladadas constantemente de un sitio a otro. “Todo eso hace que cada vez se las aísle más y sea más difícil establecer una relación que las ayude a salir de ello”, ha subrayado.

El Centro Albor lleva más de 25 años acompañando a mujeres en esta situación. Según la propia coordinadora, en ese tiempo han podido atender y acompañar a más de 900 víctimas de trata y prostitución en Valladolid. Su trabajo no solo busca dar apoyo psicológico y social, sino también devolver la confianza y ofrecer alternativas de vida.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00 H | 30 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking