Jorge Morla, experto en tecnología, habla sobre la polémica de Sora, la iA de OpenAI y la familia de Martin Luther King: ¿dónde está el límite?

La queja de la hija de Martin Luther King obliga a la compañía a crear nuevas normas para proteger la imagen y la dignidad de las personas ante la IA

Video thumbnail
00:00
Escucha la sección de Jorge Morla del miércoles 22 de octubre

Escucha la sección de Jorge Morla del miércoles 22 de octubre

Redacción Herrera en COPE

Publicado el

2 min lectura11:43 min escucha

La irrupción de Sora, la herramienta de inteligencia artificial de OpenAI capaz de generar vídeos ultrarrealistas, ha encontrado su primer gran obstáculo. 

Como ha explicado el experto en tecnología Jorge Morla en la sección 'Nuevas Tecnologías' del programa 'Herrera en COPE', la compañía ha tenido que frenar el uso no consentido de la imagen de figuras públicas, una decisión detonada por la queja formal de la familia de Martin Luther King Jr.

El derecho a no ser clonado

El detonante ha sido la proliferación en redes de vídeos de Luther King en situaciones ficticias, como en un ring de boxeo, lo que llevó a su hija, Bernice King, a denunciar el uso ofensivo de su imagen y voz. Tras la queja, OpenAI y la empresa que gestiona el legado del líder de los derechos civiles, King INC, han publicado un comunicado conjunto para suspender estos contenidos y revisar sus políticas.

Esta controversia ha llevado a OpenAI a abrir un canal para que los representantes o herederos de personajes públicos puedan solicitar que su imagen no sea utilizada. Según Morla, esto establece una diferencia clave: las personas vivas pueden dar su consentimiento para la creación de un 'clon digital' e incluso revocarlo si se arrepienten, un paso hacia lo que el periodista Alberto Herrera definió como 'el derecho a no ser clonado por una inteligencia artificial'.

La dignidad frente al copyright

El caso de King no es aislado, ya que previamente la hija de Robin Williams, Zelda Williams, también criticó duramente estos 'deepfakes'. Zelda expresó el daño que le causaba recibir vídeos que recreaban a su padre y calificó la práctica como un uso indebido del legado de las personas.

Video thumbnail

Video thumbnail

La hija del actor afirmó que estas creaciones "no era arte", sino que se trataba de estar "haciendo repugnantes perritos calientes sobreprocesados con la vida y la historia de los seres humanos". A diferencia de personajes de ficción como Pikachu o Los Simpson, protegidos por copyright, en el caso de las personas se apela a un concepto más abstracto: la dignidad, el consentimiento y el control de la propia imagen.

Un marco legal por construir

Aunque OpenAI reconoce el potencial educativo o artístico de recrear figuras históricas, la compañía ha decidido priorizar el consentimiento ante el riesgo de un uso ofensivo y la ausencia de un marco legal claro. Como señaló Morla, este es un primer paso en un debate global que busca establecer una legislación necesaria para un 'mosaico legal' que actualmente es 'caótico'.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00 H | 22 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking