Lo que viene en tecnología
IA, Web3 y NFT: la nueva era de internet
Un repaso a las últimas tendencias tecnológicas: IA en la educación, el uso de videojuegos con fines militares, marquesinas que purifican el aire, el avance de la robótica y la llegada de la Web3.

Escucha Lo que viene del 31 de agosto de 2025
Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
El vertiginoso ritmo de los cambios tecnológicos y sociales genera incertidumbre, pero también una gran emoción por conocer qué será lo siguiente. Desde el uso de la inteligencia artificial para la lectura hasta la robótica avanzada y la evolución de internet, el presente y el futuro se entrelazan con innovaciones que transforman nuestro día a día.
IA, videojuegos y sostenibilidad: las primeras claves
Una de las tendencias emergentes, especialmente entre estudiantes, es el uso de ChatGPT para interactuar con libros. En lugar de la lectura tradicional, cargan el texto en formato PDF y dialogan con la IA para extraer ideas principales, hacer preguntas y pedir ejemplos contemporáneos. Jesús Tobarra, colaborador del programa, señala que, si bien puede ser útil para textos complejos, existe el riesgo de perder la capacidad de esforzar al cerebro y de depender de algoritmos que no siempre son fiables.
En un ámbito muy distinto, Rusia ha aprovechado el interés de los adolescentes por los videojuegos para convertirlos en técnicos y operarios de drones para su ejército. A través de un juego aprobado por el Kremlin y de diversos clubes tecnológicos, los jóvenes avanzan en niveles que culminan en el ensamblaje físico de drones, participando en concursos que proponen soluciones a problemas tecnológicos con fines militares encubiertos.
Por otro lado, la tecnología también ofrece soluciones a problemas medioambientales. En Zaragoza, se han instalado marquesinas publicitarias que purifican el aire gracias a una nanotecnología fotocatalítica. Este proyecto de JCDecaux, llamado Air Network, ha logrado purificar más de 25.000 gramos de NOx (óxidos de nitrógeno), gases contaminantes habituales en zonas urbanas e industriales que afectan a la salud y contribuyen al calentamiento global.
Robots humanoides: ¿ayuda o sustitución?
Los robots humanoides ya son una realidad en sectores como la logística y la seguridad, y su integración en tareas cotidianas avanza a paso firme. Micael Ramírez, CEO de PHR Robotics, una de las compañías españolas que lidera este campo, explica que el objetivo no es sustituir a los humanos, sino asistirlos.
Permiten ayudar bastante a la gente a solucionar tareas repetitivas y igualmente a quitar el riesgo para el humano.
Un ejemplo concreto de PHR Robotics es un robot coctelero, ya desarrollado y listo para trabajar, capaz de servir bebidas con una calidad y precisión constantes, permitiendo que el personal humano se dedique a tareas de mayor valor añadido. Ramírez señala que, aunque en Europa la adopción es progresiva, en países asiáticos como Malasia la integración es masiva, con "un robot para cada cinco personas" realizando tareas de policía, cocina o labores del hogar. La clave, insiste, es que el robot sea una ayuda.
Web3 y NFT: la nueva era de internet
Internet evoluciona hacia la Web3, una nueva fase que busca devolver a los usuarios el control y la propiedad de sus datos y creaciones. Paula Pascual, CEO de Merch Madrid y experta en la materia, explica que, a diferencia de la Web2 (redes sociales) donde el contenido pertenece a las grandes tecnológicas, la Web3 permite a los usuarios ser dueños de lo que generan y monetizarlo.
En este contexto surgen los NFT (Non-Fungible Token), activos digitales únicos emitidos en la blockchain que van mucho más allá del arte especulativo. Pascual aclara que un NFT puede representar desde una canción, asegurando la propiedad intelectual y un reparto de beneficios transparente, hasta un contrato de compraventa de una casa. El problema, señala, es que casos como la venta de una obra por 69 millones de dólares "distorsionan la realidad" sobre sus múltiples aplicaciones.
Proyectos como Helium Network, que busca crear una red inalámbrica descentralizada, o la emergente IA descentralizada, son ejemplos del potencial de estas infraestructuras (DePIN). Sin embargo, también abunda el humo. Para identificar proyectos sólidos, Pascual aconseja analizar al equipo, la validez de la propuesta, la necesidad real del 'token' y desconfiar de valoraciones de mercado desorbitadas o promesas de rentabilidad demasiado buenas para ser verdad.
Innovación 'made in Spain' para la salud y la sostenibilidad
Juan Calero, de Innova Spain, destaca varios proyectos innovadores con sello español. Uno de ellos es Palium, una iniciativa de la Universidad de Navarra y la Fundación Dignia para formar a profesionales sanitarios en cuidados paliativos, una disciplina en la que España carece de estrategia nacional y formación específica.
Hay un módulo específico sobre conversaciones difíciles, es decir, cómo transmitir la información, cómo transmitir malas noticias, cómo afrontar las diferentes necesidades que tienen los pacientes con una adecuada conversación.
Otro ejemplo es Calptech, una spin-off de la Universidad de Alicante que transforma residuos agrícolas, como el alpechín del aceite de oliva, en valiosas nanopartículas de hierro. Este material, según su CEO Yuri Budik, tiene múltiples aplicaciones: "Se usan, por ejemplo, para descontaminar aguas, suelos, gases, mejorar la producción del biogás, generar hidrógeno verde o incluso fabricar fertilizantes más eficientes".
Finalmente, ante las alarmantes cifras de ahogamientos, surgen soluciones como Resac off, un sistema con IA para la detección de bañistas en el mar en tiempo real, o Nagui, un dispositivo para piscinas que detecta inmersiones prolongadas mediante un chip y localizadores. A ellos se suma Floty, una camiseta que se infla automáticamente al caer al agua.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.