María Aperador, criminóloga y experta en ciberseguridad: "siempre que un mensaje te suscite una emoción negativa y exija una acción inmediata, hay que pararse, pensar y comprobar"
La experta analiza en una entrevista los crecientes peligros digitales y desgrana las claves para proteger nuestros datos, dinero e identidad en un mundo conectado

Escucha la entrevista a la criminóloga y experta en ciberseguridad, María Aperador
Madrid - Publicado el
3 min lectura15:32 min escucha
La criminóloga y experta en ciberseguridad, María Aperador, ha analizado los riesgos digitales a los que se enfrenta la población en el programa Lo que viene con José Ángel Cuadrado.
Durante la entrevista, ha destacado que el principal objetivo de los ciberdelincuentes no son los sistemas, sino las personas, y ha advertido sobre el desconocido panorama que plantea la inteligencia artificial.
El factor humano, el eslabón débil
La especialista defiende una idea principal que vertebra su trabajo: "los ciberdelincuentes no hackean sistemas, sino que hackean personas". Según Aperador, aunque el medio es tecnológico, el ataque se basa en explotar "sesgos psicológicos más básicos e innatos" en las víctimas; activan "palancas mentales" como el miedo o la urgencia para que las personas caigan en la trampa sin pensar.
Este método es tan efectivo que muchas víctimas, tras la estafa, se preguntan: "¿cómo ha sido posible?".
Para evitarlo, Aperador ofrece una regla sencilla: "Siempre que un mensaje te suscite una emoción negativa" y exija una acción inmediata, "hay que pararse, pensar y comprobar", ya que es muy probable que se trate de un engaño.
Nuevas amenazas: IA y ciberviolencia
Uno de los puntos más contundentes de la entrevista llega al hablar de la inteligencia artificial. Aperador advierte de que la sociedad no está preparada para las estafas que esta tecnología permite, como la clonación de voces, rostros e identidades. "No tenemos ni idea de lo que se nos viene, pero ni idea", sentenció, añadiendo que "el ciudadano común que no trabaja con tecnología [...] no es capaz de asimilar todo lo que ya existe y ya se puede hacer".
Con la IA no tenemos ni idea de lo que se nos viene, pero ni idea"
Experta en ciberseguridad
La experta también ha abordado la ciberviolencia machista, un campo en el que ha trabajado. Ha explicado cómo las redes sociales han provocado que el acoso se traslade al ámbito digital, convirtiéndose en un "24/7 continuum". Aunque hoy existen medidas como el bloqueo y la denuncia, este tipo de agresión digital es un fenómeno relativamente nuevo.
El ciudadano común no es capaz de asimilar todo lo que ya existe"
Criminóloga
Protegerse en el día a día
En cuanto a la vulnerabilidad por edad, Aperador revela una paradoja interesante. Contrario a la creencia popular, "la gente joven es más vulnerable a estafas" que la gente mayor. La razón es que las personas de más edad "son bastante más robustas en ese sentido", mientras que los jóvenes, al estar inmersos en el entorno digital, "lo ven todo con normalidad" y caen más fácilmente en engaños y ciberbullying.
A nivel doméstico, Aperador señala que los dispositivos más vulnerables son todos los conectados a internet, conocidos como IoT (Internet de las Cosas). Elementos como cámaras de vigilancia, robots aspiradores o incluso lavadoras conectadas pueden ser una puerta de entrada si no se configuran correctamente, ya que "muchos de nosotros no tenemos las habilidades o conocimientos para poder hacer que esos dispositivos sean seguros".
Un punto crítico es el router wifi. La experta alerta de que muchos manuales de contraseñas por defecto están públicos en internet, lo que deja la red doméstica expuesta. Por ello, insiste en que "nunca, nunca, nunca podemos dejar una contraseña que viene de fábrica" y recomienda cambiarla por una que sea robusta y difícil de adivinar.
Sobre el futuro del dinero y la identidad, como el euro digital o las identidades centralizadas en el móvil, Aperador se muestra cauta. Recuerda que "la palabra seguridad al 100 por 100 no existe" y que hay que hablar de gestión de riesgos. Centralizar toda la información en un solo dispositivo, advierte, "va a ser el blanco perfecto para los ciberdelincuentes", aunque reconoce que tecnologías como Blockchain son "mucho más seguras que lo que tenemos en muchos otros sitios".
Finalmente, María Aperador ha presentado su propia solución para combatir estas amenazas: la aplicación Beval, disponible en App Store y Google Play. Esta herramienta ayuda a los usuarios a "proteger su identidad digital" mediante dos funciones clave: un analizador de enlaces que detecta webs fraudulentas y una inteligencia artificial entrenada por ella misma que responde dudas sobre seguridad digital.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




