¿Qué pasa en Brasil para que haya más de 100 muertes en una operación contra el narcotráfico? "Para muchos no se trata de una victoria contra el crimen"

La operación policial en las favelas de Río de Janeiro deja más de un centenar de muertos y reabre el debate sobre la violencia y la polarización en el país

Integrantes de la Policía Militar de Río de Janeiro participan en el funeral de su compañero el Sargento Heber Carvalho da Fonseca
00:00
La Linterna

Expósito descubre en La Linterna qué está pasando en Brasil tras la dramática operación policial contra el narcotráfico con un centenar de muertos junto a Marilia Sousa Pimenta, doctora docente e investigadora de la Universidad Estatal Paulista, y Silvia Colombo, redactora del periódico La Folha de San Paulo

José Manuel Nieto

Publicado el

4 min lectura26:20 min escucha

El pasado 29 de octubre, un gigantesco operativo policial en el Complexo da Penha, en Río de Janeiro, se convirtió en una de las jornadas más sangrientas de la historia reciente de Brasil. La operación, dirigida contra la poderosa facción criminal del Comando Vermelho, ha dejado un balance que supera los 120 muertos, reabriendo el debate sobre la violencia, la seguridad y la profunda polarización que vive el país. Este complejo escenario ha sido analizado en el programa La Linterna de COPE, con expertos que desentrañan las claves de una crisis que va más allá de la lucha contra el crimen.

Una masacre convertida en "victoria"

La intervención movilizó a 2.500 agentes, drones y vehículos blindados en una batalla campal que se extendió durante más de diez horas. Aunque el objetivo era desarticular al Comando Vermelho, que se estaba rearmando en la zona, el resultado fue una masacre. El gobernador de Río de Janeiro, Claudio Castro, calificó la operación como una "victoria", lamentando la muerte de cuatro policías. "El resto eran criminales, no era la intención de nadie, queríamos haber atrapado a todos vivos", declaró.

Fotografía aérea de cuerpos sin vida en una calle de Río de Janeiro

EFE

Fotografía aérea de cuerpos sin vida en una calle de Río de Janeiro

Sin embargo, el escenario en las calles de la favela de Vila Cruzeiro contradecía esa versión. Cuerpos cubiertos con mantas, y familias buscando desesperadamente a sus seres queridos, dibujaban una estampa desoladora. "Estoy muy asustada y preocupada, porque no hay autobuses, estamos aquí en medio de la calle", confesaba una vecina atrapada en el fuego cruzado. Las cifras oficiales, que hablan de 110 detenidos y casi 120 fusiles decomisados, no silencian la indignación.

Escucha el tema del día

La comunidad se siente abandonada y estigmatizada. "No queremos ninguna explicación política, queremos justicia porque están tratando de silenciarnos. Esta es una forma de silenciar a los pobres, a los residentes en las favelas, quieren silenciar nuestra voz", expresaba una residente entre la rabia y el dolor, pidiendo que los fallecidos no sean solo "números". La ONU también ha manifestado sentirse "horrorizada" y ha exigido una investigación inmediata sobre el uso de la fuerza.

Rajune, una vecina que perdió a su primo en la operación, lamentaba la pérdida de seguridad en su comunidad: "El complejo de Peña siempre ha sido un lugar que he amado, pero hoy ya no estamos seguros de eso. La operación policial ha ido contra los seres humanos y contra las familias".

Guerra política y "populismo penal"

Para entender la magnitud de la crisis, el programa 'La Linterna' contactó con Marilia Sousa Pimenta, doctora e investigadora de la Universidad Estatal Paulista, quien explicó que, aunque las acciones violentas de la policía no son nuevas, esta operación sorprendió por su "intensidad" y por realizarse sin coordinación con el gobierno federal. Según Sousa, este episodio marca el inicio de la carrera electoral para 2026.

Fotografía de dos vehículos incinerados en una calle en Río de Janeiro

EFE

Fotografía de dos vehículos incinerados en una calle en Río de Janeiro

La experta lo define como una medida de "populismo penal" por parte del gobernador de derechas, Claudio Castro, para debilitar la imagen del presidente Lula da Silva frente al narcotráfico y proyectar una sensación de desorden que justifique una mano dura. Para muchos, tal como se analiza en la lucha contra el narco que polariza a Brasil, esta operación no es una victoria. "Para muchos sectores de la sociedad, no se trata de una victoria contra el crimen, sino de una tragedia que demuestra la falta de control civil sobre las fuerzas de seguridad", afirmó Sousa.

Silvia Colombo, periodista del diario La Folha de São Paulo, añadió en el mismo programa que existe una parte de la población, cercana al bolsonarismo, que apoya estas acciones bajo el lema "bandido bueno es bandido muerto". Colombo también aclaró que en las favelas, o "complexos", como se prefiere llamarlos ahora, no solo hay criminales, sino también milicias y "una ciudad entera de habitantes que viven con la más mínima protección policial".

Brasil, un enclave estratégico

El problema de la violencia está directamente ligado al poder del narcotráfico. Alberto Villagrasa, profesor de criminología, explicó que Brasil es una de las "principales exportadoras de cocaína a Europa", con rutas que llegan a puertos como Amberes, Hamburgo y Algeciras. El país comparte más de 11.000 kilómetros de frontera con grandes productores de cocaína como Colombia, Perú y Bolivia, lo que lo convierte en un punto de tránsito y exportación clave.

Esta situación ha generado una profunda división en la sociedad, donde, como se ha comentado en el programa La Tarde, la opinión pública se divide entre quienes piden mano dura y quienes cuestionan los medios. La ausencia del Estado en estas zonas, según los expertos, ha permitido que las bandas criminales creen una economía ilegal que sustituye a la administración pública, ofreciendo empleo y servicios, y consolidando su poder con armas de guerra.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

05:00 H | 1 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking