Un psiquiatra avisa de la rutina que ponemos en marcha tras las vacaciones y que no es del todo saludable aunque pensemos que sí

Con la llegada de septiembre, la rutina y vida de los alumnos se acelera con los colegios y las actividades extraescolares

Varios padres con sus hijos a su llegada al Colegio San Lucas y María de Toledo, este lunes
00:00

Con la llegada de septiembre, la rutina y vida de los alumnos se acelera con los colegios y las actividades extraescolares

Álvaro Criado

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Septiembre, como en todos los años, se ha convertido en un mes de volver a empezar con numerosas cosas: vuelta al trabajo para los mayores de la casa e, incluso, vuelta al cole para los más pequeños del hogar. Sin embargo, muchas familias españolas, por falta de tiempo de los cónyuges, apuntan a los hijos a una gran cantidad de actividades extraescolares para poder ganar tiempo en sus respectivos trabajos.

Y es que apuntar a los hijos a actividades como fútbol, tenis, piano o ballet, además de tener un coste económico para las familias, también tienen un gran coste psiquiátrico para los infantes. Ya que la organización y la planificación de esos deportes o actividades conlleva un cierto punto de estrés, o incluso, de ansiedad por parte de los padres y madres.

Planificación, organización y mucha, pero que mucha paciencia, tanto para padres como para hijos. Sin embargo, ¿cómo podemos gestionar de una mejor manera esos nervios iniciales de septiembre? ¿los niños responden de buena manera ante tantas actividades extraescolares? o ¿hacemos una elección correcta sobre las actividades de los niños en base a sus capacidades?

"Hay que preguntarles qué quieren hacer"

Para poder entender esta problemática más de cerca, en 'La Tarde' con Pilar García Muñiz han hablado con Javier Quintero, jefe de servicio de psiquiatría y salud mental infantil del Hospital Infanta Leonor. "Siempre hay que preguntar al niño qué es lo que quieren hacer", afirma Quintero ante la masificación de este tipo de tareas que lo único que hacen es colmatar al niño con actividades, que a veces no quieren realizar.

"La planificación a veces lo que hace es agobiar al niño, y al final van a terminar odiando la actividad que están realizando" dice Quintero ante, también, los elevados indices que existen de abandono tras un mes de actividad.

Es fundamental dosificar este tipo de actividades, ya que la innecesaria realización de actividades extraescolares puede hacer que el niño, poco a poco, vaya terminando por odiar ese deporte o esa clase de piano que, con tanta ilusión, comenzó en septiembre.

"Necesitamos tener momentos familiares"

"Es fundamental tener ratos de desconexión, necesitamos tener momentos familiares. Es decir, que los pequeños se quiten de la pantalla un poco y que pasemos tiempo juntos, en familia" declara Javier Quintero ante esta nueva problemática familiar en la que los padres, a base de varias actividades extraescolares, casi que desconectan de los pequeños hasta que están en casa.

Es necesario estos momentos para poder afianzar las relaciones filio-parentales, una relaciones que básicas dentro del comportamiento humano dentro de una sociedad, todo ello unido con las nuevas legislaciones de las comunidades autónomas, que van quitando progresivamente las pantallas por la vuelta a la enseñanza de toda la vida, la de tiza y pizarra.

"Hicimos una introducción muy rápida de las tabletas en las aulas, y ahora se está comprobando que fue muy precipitado" afirma el experto ante una introducción de las pantallas que nunca debieron sustituir a la enseñanza tradicional, una enseñanza en la que debías aprender a leer y a escribir antes de manejar una aparato electrónico. 

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

17:00 H | 12 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking