El libro de recetas que se escribió en Valencia hace 700 años y que, a día de hoy, sigue siendo una referencia: es el más antiguo de España
El libro ha sido expuesto en una exposición de gastronomía medieval

Primer libro de rectas de España
Publicado el
3 min lectura
Muchas veces no somos conscientes de la antigüedad que tienen los platos que comemos diariamente. Muchos de ellos surgieron hace siglos, cuándo en los supermercados no se encontraba tanta variedad, ni siquiera la mezcla cultural que podemos ver en las grandes ciudades europeas.
Hoy viajamos en el tiempo en ‘La Tarde’, para conocer a fondo el primer libro de recetas que se escribió en nuestro país, en concreto, fue escrito en valenciano en el 1324 y se le conoce como: "Libro de Sent Soví". Sent Soví recoge 72 platos distintos, mezclando dulce con salado.
Durante la entrevista, Pilar García Muñiz y Urbano Canal, conectan con Juan Vicente García Marsilla, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Valencia, para conocer en detalle la situación de España en el momento que el libro de recetas salió a la luz.

libro antiguo
Un símbolo de la nobleza
Se cree que el libro fue escrito por un miembro del clero y no solo era valorada por ser un manuscrito de recetas, sino que era un símbolo en propiedad de la nobleza. De hecho, se rumorea que pudo haber sido un encargo del rey inglés, aunque para los historiadores solo se trata de un intento de darle prestigio, una estrategia de marketing de la época.
En el ‘Sent Soví’, se recogen recetas que solo podían imitar las familias más pudientes de la época, de hecho, se caracteriza por el uso de especias exóticas, azúcar y frutos secos. “Era una cocina que se diferenciaba muy claramente la cocina de los pobres, digamos, de la cocina rica, que es la que aparece en el Libro de Sent Sovi”, explicaba Mansilla.

frutos secos
Comida de ricos
Las recetas del Sent Soví, presentan una cocina en la que lo dulce se funde con lo salado: pollo con azúcar, salsas infusionadas con hasta 15 especias distintas, piñones y frutos secos por doquier. Ingredientes, hoy reservados sobre todo para repostería o alta cocina: “Hay muchas cosas que aún están en nuestra cocina: las picadas, el sofrito con pan frito, ajo o almendra… pero otras se han perdido, cómo mezclar carne con una gran cantidad de azúcar”, explicó Canal.
Si nos paramos a pensar en los ingredientes clave que usamos hoy en día, por ejemplo, el tomate o el pimiento, es imposible verlos en el libro, ya que aparecieron para nuestro ojo tras la conquista de América.

especias
Otra de las claves para entender los platos típicos de la época, es la teoría de Galeno de los cuatro humores, que consideraba que la salud de una persona dependía del equilibrio de los cuatro fluidos corporales. La presencia en abundancia de las especias o el azúcar, se explica también por un tema de salud: “Una parte de la justificación de que hubiera tantas especias es que los médicos decían que eran muy saludables porque ayudaban a equilibrar el cuerpo”, contaba Vicente García.
La receta más emblemática
te podría interesar
Los colaboradores del programa, pudieron catar la “Llenestada”, una crema dulce a base de leche de almendras, harina de arroz, azúcar, pasas, piñones y una intensa mezcla de especias como canela, clavo y azafrán. “Es como comerse una paella dulce, con notas de horchata; sabe a Valencia”, describió Canal tras degustar el plato. Es curioso, ya que muchas recetas se han ido perdiendo por el camino, pero aún algunas nos siguen transportando a lugares emblemáticos. En este caso: “Una mezcla entre arroz con leche y natillas”.
Vuelta a los orígenes
Eso sí, este libro no era para todo el mundo, ya que en él no encontrabas tiempos de cocción, ni siquiera, la cantidad requerida por ingrediente, ya que se cocinaba a “ojo”. Es decir, era un libro de recetas para la gente que ya sabía cocinar.
700 años después, ha sido expuesto en Valencia para que cualquiera pudiera echarle un ojo. Sent Soví es una guía de conocimiento de la cocina de la época, dónde poder entender el porqué de los platos que encontramos día a día en los restaurantes o incluso en la cocina de nuestras abuelas.